Danelys Vega Cardozo

Hace 30 años, el acceso a la belleza y al cuidado personal estaba limitado por el bolsillo del consumidor colombiano. Aún recuerdo que, a duras penas, encontrábamos en la tienda del barrio una crema facial a la que la gente del común pudiera acceder. Más aún, recuerdo los amorosos menjurjes de la abuela a los que debíamos recurrir para aliviar las arrugas de las tías y mejorar el pelo de las primas. Las marcas extranjeras dominaban el mercado cosmético con precios que, en su mayoría, solo eran asequibles para los estratos medios y altos.

“Nos están entrenando para no pensar, para vivir en la velocidad y la inmediatez. Y lo peor de todo, ni siquiera somos conscientes de que hemos dejado de ser dueños de nuestra atención”: Joe DispenzaVivimos en una era laboral que prioriza la rapidez, la productividad y los resultados de corto plazo. En este contexto, las habilidades más codiciadas según varias fuentes, incluyen el pensamiento analítico, la capacidad de gestionar la tecnología y el aprendizaje continuo.

Todas hemos escuchado sobre el vallenato. Las mujeres casi nunca aparecemos como las cantoras, sino como las musas a las que se les canta. Sí, lo hacen, como amores imposibles o personajes secundarios de un canto masculino.

Hace 12 años, mi esposo tuvo una idea que nos cambió la vida: crear una empresa desde cero. Abracé su visión con todo el corazón y, desde entonces, la hemos construido juntos, con compromiso, entrega y mucha pasión. No teníamos todas las respuestas, pero sí una certeza compartida: queríamos construir algo que llevara nuestro sello, valores y esencia. Hoy miro ese camino con profunda gratitud, no porque haya sido fácil, sino porque ha sido profundamente transformador.Al comienzo todo se siente emocionante. Te une la visión, el sueño, la ilusión de hacer algo significativo.

En la última década, la movilidad en Colombia ha sido testigo de una transformación sin precedentes, impulsada por la tecnología y la inteligencia artificial (IA). Desde la optimización del tráfico en ciudades congestionadas hasta la prevención de accidentes, la IA se ha convertido en una herramienta clave para mejorar la seguridad vial y la eficiencia del transporte.

En Colombia, miles de niños y niñas llegan a la escuela con historias que no caben en un libro. Vienen con cicatrices invisibles, cargando la idea de que esforzarse no sirve, que todo está predestinado y que los sueños son un privilegio reservado para otros. A eso se le llama desesperanza aprendida y está profundamente instalada en muchas de nuestras aulas.Este fenómeno, estudiado desde la psicología, ocurre cuando una persona, tras repetidas experiencias de fracaso o rechazo, llega a creer que no importa cuánto se esfuerce porque nada cambiará.

Las Cámaras de Comercio de Arauca, Casanare, San José del Guaviare y Villavicencio, de la mano de la Cámara de Comercio de Bogotá, ofrecerán este jueves y viernes el Encuentro Nacional por la Orinoquía para resaltar las oportunidades que ofrece la región en sectores como el turismo, las energías limpias, la infraestructura y la agroindustria, así como por su gran ubicación, que le permite conectarse con otras regiones del país.“Lo que busca el evento es promover la conversación sobre la importancia estratégica de la región de la Orinoquía para el desarrollo económico sostenible del país”, d

En el mundo de la inversión inmobiliaria, la rentabilidad no es solo un objetivo; es la métrica que define el éxito. Cada decisión, desde la estructuración de un proyecto hasta su comercialización, está marcada por la expectativa de los inversionistas de maximizar retornos y minimizar riesgos.

Imaginen una sala de juntas en la industria tecnológica: una mesa larga, diez sillas ocupadas, nueve hombres y una sola mujer. Esa mujer soy yo. Recuerdo, en particular, una ocasión en una entidad del Estado en la que, rodeada de colegas discutiendo sobre datos y estrategias, caí en la cuenta de que era la única mujer en la sala.Mientras debatíamos una decisión clave para el sector, en un rincón de mi mente organizaba también la logística familiar del día. Sabía que esa misma tarde debía asistir a la reunión de padres en el colegio de mi hijo menor.

Ser empresario no es solo dirigir una compañía, es liderar una comunidad. Entre balances, estrategias y desafíos, hay una verdad innegable: sin la salud mental y física de los empleados, la empresa no existe. Los trabajadores no son solo números en una nómina: son el alma que da vida a cada proyecto, meta y logro. Los que hemos tenido la infortunada noticia de que un trabajador falleció, sabemos que no hay palabras para describir la impotencia que se siente, el dolor de ver una familia que debe afrontar la vida sin su ser querido.