Juan David Rodríguez

Binance, uno de los exchanges de monedas digitales mundial con más volumen de operaciones y usuarios de acuerdo a datos de CoinMarketCap, y Franklin Templeton, uno de los líderes global en inversión con 1,6 billones de dólares en activos bajo administración, anunciaron una colaboración para desarrollar iniciativas y soluciones de activos digitales diseñadas para una amplia gama de inversionistas.Las empresas explorarán formas de combinar la experiencia de Franklin Templeton en la tokenización regulada de valores con la infraestructura global de trading y el alcance a inversionistas de Binan

Montería volvió a mirar al río y un gran ejemplo es Businú. ¿Cómo estos proyectos están transformando la relación de la ciudad con el Sinú?HUGO KERGUELEN: Con Businú el río Sinú deja de ser una frontera y se convierte en una vía de integración. Este sistema fluvial multimodal conectará el sur, centro y norte de la ciudad con embarcaciones modernas, sostenibles y cómodas. Es una apuesta por la movilidad limpia, la inclusión social y la activación económica de las zonas ribereñas.

¿Qué visión inspiró Solar Place Mall y cuál es su gran valor diferencial para Montería?CAMILO SALGADO: Solar Place estaba concebido solo como un centro comercial con locales de doble altura. Durante la obra, los inversionistas identificaron un nicho en Montería: el hospedaje para viajeros en tránsito, dado su emplazamiento junto a la terminal de transportes. Así nació la idea de integrar un hotel en el segundo piso, con un público distinto y tarifas más accesibles.

Mientras la pandemia paralizaba proyectos en todo el país, un grupo de agricultores cordobeses decidió pensar en grande. Fue entonces cuando nació la Extractora El Gran Sinú, una empresa que hoy se levanta como la primera zona franca agroindustrial en Córdoba, además de una gran apuesta de futuro para la palma de aceite en el departamento. “Llegamos a Córdoba por invitación de agricultores de la zona que ya cultivaban palma y buscaban desarrollar un proyecto agroindustrial con visión exportadora”, recordó David de la Rosa, gerente de la compañía.

La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS), mediante su Política Pública de Educación Ambiental aprobada por la ordenanza 030 de 2021 de la Asamblea de Córdoba, consolida su compromiso con la formación de nuevas generaciones ambientalmente responsables. Esta política promueve una educación crítica, reflexiva y participativa que se materializa en proyectos transformadores con impacto real y medible en las comunidades cordobesas.El programa ‘Guardianes del Ambiente’ representa el corazón de esta estrategia educativa.

En un mundo donde las soluciones digitales son cada vez más frecuentes, Confiar Cooperativa Financiera demuestra que la tecnología puede ponerse al servicio de la gente, con cercanía y sentido humano.Desde 1999 se estableció una alianza estratégica con la red Servibanca, la cual permite operar la tarjeta débito con marca propia Confiar, habilitando su uso en una amplia red de cajeros electrónicos distribuidos en todo el país.

¿Qué logros de su administración en este período lo llenan de orgullo?Alejandro Char: Barranquilla ha demostrado que es posible hacer ciudad con eficiencia, innovación, pero sobre todo con corazón. Y esa, precisamente, es nuestra apuesta de valor: ser una ciudad que prioriza a su gente, que se transforma con resultados, y que se sostiene con la confianza de su gente. El barranquillero no solo ama su ciudad sino que paga con gusto sus impuestos; recursos propios con los que Barranquilla hoy hace sus obras y resuelve sus necesidades.

La transformación turística del Atlántico ha sido tan acelerada como estratégica. Lo que hace diez años parecía solo una aspiración, hoy es una realidad tangible, respaldada por cifras, infraestructura, reconocimiento global y experiencias que conectan con viajeros de todo el mundo. El departamento logró este renacer sobre cuatro ejes: infraestructura moderna, ordenamiento de playas, impulso a la cultura y los deportes náuticos, y sostenibilidad.

Hace 20 años el departamento del Atlántico contaba con 350 kilómetros de carreteras. Hoy avanza hacia un legado de más de 800 kilómetros construidos y renovados a través del Plan Vial Departamental, con los que se busca reducir costos logísticos, mejorar la movilidad y potenciar la agroindustria, el turismo y la competitividad.