La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS), mediante su Política Pública de Educación Ambiental aprobada por la ordenanza 030 de 2021 de la Asamblea de Córdoba, consolida su compromiso con la formación de nuevas generaciones ambientalmente responsables. Esta política promueve una educación crítica, reflexiva y participativa que se materializa en proyectos transformadores con impacto real y medible en las comunidades cordobesas.El programa ‘Guardianes del Ambiente’ representa el corazón de esta estrategia educativa. En lo que va de 2025, un grupo de 60 niños entre 5 y 8 años se graduaron como defensores activos de sus territorios: 40 de las instituciones educativas San Francisco de Asís y Nuestra Señora del Carmen del municipio de Chinú, y 20 de la institución educativa Cristóbal Colón de Cereté. Estos pequeños líderes fueron capacitados intensivamente en conservación del recurso hídrico, fauna y flora, manejo de residuos sólidos y cambio climático, convirtiéndose en verdaderos semilleros de conciencia ambiental para sus comunidades.“Los Guardianes del Ambiente son mucho más que un programa educativo, son la esperanza viva de una Córdoba sostenible. Nuestra meta es expandir esta iniciativa a todas las instituciones educativas del departamento, creando una red poderosa de pequeños defensores que transformen sus comunidades desde la acción consciente y el ejemplo diario”, afirmó Orlando Medina Marsiglia, director general de la CVS.Complementando esta formación integral, el Aula Verde de la CVS se ha consolidado como espacio educativo esencial, recibiendo anualmente a más de 500 estudiantes de diferentes regiones del departamento. Este centro interactivo permite el aprendizaje vivencial sobre biodiversidad faunística y prácticas sostenibles, donde niños y jóvenes experimentan directamente los procesos naturales, fortaleciendo su conexión con el ambiente. El Vivero Bioclimático de la CVS, primero de su tipo en Córdoba, ya está operando como una apuesta tecnológica clave para la adaptación climática. Los niños y jóvenes visitantes pueden observar todo el proceso de producción vegetal: desde la germinación de las semillas hasta el crecimiento de las plantas listas para reforestar. Esta experiencia práctica complementa su formación ambiental mientras las plántulas fortalecen los procesos de reforestación y restauración ecológica en todo el departamento, siendo pieza clave en la mitigación del cambio climático.Estufas ecoeficientesLa CVS ha transformado la vida de miles de familias campesinas con la instalación estratégica de 2.339 estufas ecoeficientes en municipios como Tierralta, Valencia, Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré, Chinú, Chimá, Tuchín y Montería. Estas estufas reducen el consumo de leña 60 por ciento y las emisiones de metano 40 por ciento, gracias a su cámara de combustión cerrada y sistema de ventilación que permite una quema más eficiente y limpia. “Esta iniciativa ha generado un impacto positivo significativo en las comunidades beneficiarias, tanto en términos ambientales como de salud y calidad de vida”, concluyó Medina Marsiglia. Estufas ecoeficientesLa CVS ha transformado la vida de miles de familias campesinas con la instalación estratégica de 2.339 estufas ecoeficientes en municipios como Tierralta, Valencia, Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré, Chinú, Chimá, Tuchín y Montería. Estas estufas reducen el consumo de leña 60 por ciento y las emisiones de metano 40 por ciento, gracias a su cámara de combustión cerrada y sistema de ventilación que permite una quema más eficiente y limpia. “Esta iniciativa ha generado un impacto positivo significativo en las comunidades beneficiarias, tanto en términos ambientales como de salud y calidad de vida”, concluyó Medina Marsiglia.
Section
Medio
Escrito por