Martha Morales Manchego

El Banco de la República puede apretar o aflojar la presión sobre las compras de los hogares y lo hace a través de subir o bajar la tasa de interés de referencia, que luego les da las señales a los bancos comerciales para que ellos también hagan lo mismo con los usuarios de los créditos.Cuando el crédito se abarata, las personas pueden comprar más, pero eso tampoco es del todo bueno, porque con el consumo aplica ese adagio que dice ‘ni mucho que queme al santo, ni tan poco que no lo alumbre’.Es por eso que es crucial la política monetaria que aplica el Emisor, cuyo objetivo es mantener bajo

Para el gobierno de Gustavo Petro, el mensaje según el cual las tarifas de energía eléctrica en Colombia “son ilegales” y serían impulsadas por una fórmula tarifaria que beneficia a las generadoras, se volvió un mantra.La reducción de las tarifas de energía, en particular en la región Caribe, es una promesa de su gobierno y no se ha podido dar.En ese sentido, luego del cierre de la asamblea general ordinaria de Celsia, que tuvo lugar este miércoles 26 de marzo, Ricardo Sierra, presidente de la compañía que hace parte del grupo empresarial Argos, se refirió al tema.El directivo aseguró que s

El predial en 2025 aún está ‘pagable’, pero en el próximo año podría ser un dolor de cabeza para los ciudadanos de 282 municipios del país, según puso en el visor la representante a la Cámara por Cundinamarca, Alexandra Vásquez, quien está haciendo seguimiento al tema.El asunto viene por el lado de la actualización catastral, tarea que se adelanta en el país y que, en muchas regiones, ocasionará un cambio del cielo a la tierra.

Un álgido debate en el que fue abordado el drama que viven los colombianos con el servicio de salud, realizado en la plenaria de la Cámara de Representantes, fue el escenario en el que el congresista Óscar Darío Pérez, cuestionó al Gobierno Petro.Durante este martes, 25 de marzo, la célula legislativa abrió los micrófonos a través de los cuales, los parlamentarios expusieron sus argumentos y críticas en torno a la crisis del sector salud.De un lado y de otro, en medio de la polarización política, se hacían pronunciamientos, tratando de buscar culpables, sin que se ponga el foco en las soluc

Ya empezaba a haber preocupación por posible desabastecimiento y efectos sobre la productividad del transporte de carga, luego de 12 días de cierre de un importante tramo de la vía Panamericana, en donde se produjo un deslizamiento que obligó al cierre total del paso por el corredor Pasto-Mojarras.Por ello, el anuncio que hizo el Invías, según el cual, fue expedida la resolución para la apertura, solo en horario diurno, trae algo de alivio a los transportadores.El director (e) del Invías, Jhon Jairo González Bernal, señaló que la medida implica que se mantiene el cierre total nocturno y se

Dos gigantes del sector hidrocarburo se juntan y una viene del otro lado del océano. Se trata de la petrolera saudita Aramco, considerada como la mayor exportadora de crudo del mundo, que anunció la compra de Primax, cadena peruana dueña de 2.185 estaciones de venta de combustibles ubicadas en Ecuador, Colombia y su casa matriz: Perú.Aramco es una compañía pública, cuyos ingresos, alimentan el ambicioso programa de reformas de Arabia Saudita, conocido como Visión 2030, con el que se pretende preparar a Arabia Saudita, el mayor exportador mundial de crudo, para un futuro sin petróleo.

El Plan de Desarrollo del Gobierno de Gustavo Petro sonó a música en términos de infraestructura. Los colombianos alcanzaron a imaginar trenes por todas partes, aeropuertos modernos en ciudades intermedias y pequeñas, además de la ampliación del aeropuerto El Dorado, que ya quedó pequeño. Y, por supuesto, se esperaba que continuara el dinamismo en construcción de vías, dentro de la apuesta por un esquema de transporte multimodal, que engranara con las llamadas concesiones de cuarta y quinta generación (4G y 5G).

Un país que tiene 7,1 millones de personas en pobreza extrema y 17 millones de ciudadanos en pobreza monetaria es lo que sucede en Colombia, pese a que, en teoría, las personas votan en las urnas por una propuesta que mejore las condiciones de sus habitantes.La pobreza y la desigualdad siguen poniendo al país en los primeros lugares de los rankings sociales, mientras se habla de millonarias inversiones en programas para la gente.Después de una aguda crisis como la de la pandemia de covid-19 la situación de pobreza se agudizó.

La región del Valle del Cauca se sintió afectada y reaccionó al atraso en la infraestructura prevista dentro del plan del Gobierno nacional, que no ha evolucionado de la forma adecuada.Por ello, ante la inasistencia de la nueva ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, a la sesión convocada por el Bloque Regional y congresistas del Valle, decidieron tomar otro camino.En el Legislativo, el parlamentario Cristian Garcés propuso la realización de una audiencia pública, en la que aspiran a que el Gobierno nacional haga presencia, de manera que pueda explicar el estado en el que están las ob

Al término de la mesa minero-energética que adelanta el Ministerio de Minas, en la que busca recibir propuestas sobre transición energética, reducción de tarifas de energía y minería sostenible, el ministro de esa cartera, Edwin Palma, hizo un anuncio que tiene en vilo a los gremios de ingenieros.Según el nuevo jefe de la cartera de Minas, expedirá una resolución que permitirá a 140.000 electricistas poder instalar redes sin autorización de los ingenieros, como se hacía hasta el momento.“Una de las primeras iniciativas es la expedición de una resolución que permita modificar el anexo genera