Martha Morales Manchego

Es común que en Colombia, cada vez que se habla de una propuesta o una decisión de alto impacto se use la popular frase: “No estamos en Dinamarca sino en Cundinamarca”.El país de la Unión Europea tiene fama de ser de los mejores en todo: un alto nivel de igualdad; un fuerte sentido de responsabilidad común en materia de bienestar social; con una economía mixta, moderna, altamente desarrollada y, por consiguiente, la gente tiene ingresos elevados.El problema es que tiene mucha población envejecida. En parte, por el aumento de la expectativa de vida y la baja natalidad.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, pareció anotar la indicación que le daba el presidente Gustavo Petro durante el consejo de ministros que tuvo lugar este martes 3 de junio.“Quiero pedirle que demande por inconstitucional el presupuesto de Colombia, ya que con este se están creando subsidios que benefician a los ricos del país”, dijo el mandatario al jefe de la cartera de Hacienda.

Un nuevo embate del presidente Gustavo Petro dejó otra vez a las contralorías regionales en la palestra y encendió el viejo debate de si deben ser eliminadas o fortalecidas, idea que también promovió Álvaro Uribe en 2019.“No sirven para nada”, dijo el actual mandatario, justo ante un escenario convocado por la Contraloría General en el que el auditorio fue a escuchar sobre descentralización y control de recursos públicos. Allí, además, Petro manifestó que, por el contrario, las contralorías “han impedido el beneficio de la sociedad. Hay falta de control.

Desde inicios de año el gobierno viene lanzando alertas relacionadas con el componente ambiental del Muelle 13 en Buenaventura, en el que la concesión Grupo Portuario terminó el contrato y la decisión fue entregarlo a las cooperativas de pescadores.Desde entonces, las tensiones han reinado y ahora, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) presentó una demanda de controversias contractuales ante el Tribunal Administrativo del Valle.La pretensión de la acción es que se declare la nulidad de una resolución que aprobó una modificación sustancial al Contrato de Concesión No.

Finalmente, se hizo realidad pese a que hubo muchos reclamos, previo a la expedición del decreto, que aumenta la tarifa de retención en la fuente a varios sectores de la economía.Con la firma del ministro de Hacienda, Germán Ávila, y exponiendo las medidas a lo largo de 30 páginas, fue emitido —para que sea una norma de obligatorio cumplimiento — el decreto 0572, con fecha de este 28 de mayo, que cambia las tarifas de la retención en la fuente y la autorretención.No se trata solo de las medidas que impactarán el bolsillo de las empresas que, como contribuyentes, tendrán que pagar un anticip

Mónica de Greiff saldría de Ecopetrol. Además, en la Casa de Nariño se estaría analizando la situación alrededor de Ricardo Roa y su continuidad como timonel de la petrolera, que es la empresa más grande que tiene el país, de la cual el Estado obtiene buena parte de los ingresos públicos que se requieren para el funcionamiento y los planes de la Nación. De Greiff entró a la junta directiva de Ecopetrol desde octubre de 2022.

No parece haber palo en la rueda del gasto público y, justo, ese es el punto sobre el cual pondrán foco no solo el FMI sino las calificadoras que están pendientes del plan que proponga el gobierno para enfrentar la crisis fiscal, alrededor de la cual hay poco ingreso tributario, mucho gasto público y una economía que crece con cierta debilidad en comparación con su potencial.Sobre el tema, el investigador Henry Amorocho, experto en Hacienda Pública y Presupuesto, puso el reflector, luego de exponer cifras que deberían llamar la atención a todos los colombianos.Gasto crece 8 veces más que la

Con la convocatoria a plantón en contra de la empresa distribuidora de gas Vanti, según anunció el concejal de Bogotá José Cuesta Novoa, de la bancada del Pacto Histórico, partido del gobierno, habría tres días seguidos de actividad intermitente en el país, una de las cuales, la de este 27 de mayo, sería solo en Bogotá.Para el 28 y 29 de mayo está previsto el paro nacional, cuyo objetivo es la defensa de las reformas del gobierno, que en la coyuntura actual, son la reforma laboral y la consulta popular, que fue hundida por el Congreso de la República y regresó al mismo, con cuatro preguntas