Martha Morales Manchego

Uno que otro aplauso sonaba de vez en cuando alrededor de lo que expuso Claudia López, precandidata presidencial, en el Congreso de Minería que adelanta la Asociación Colombiana del sector, en Cartagena.López insistía en su profundo respeto y admiración sobre el empresariado, y a los que hacen parte del segmento de la minería les dijo: “cuenten conmigo para desarrollar esta rama”.En ese sentido, criticó el gobierno de Gustavo Petro y enfatizó en que el suyo, de llegar a la presidencia, “todo va a ser distinto”.Expresó que “Petro es hipócrita”, al referirse al fracking, técnica de extracción

En los últimos días, se ha visto una cierta ola de borradores de decretos para introducir normas en diversos sectores, y ahora hay que mencionar el que toca a la infraestructura, rama de la economía que ha estado frenada, prácticamente impulsada solo por el Metro de Bogotá.El nuevo borrador toca el álgido tema de las vigencias futuras, que no son otra cosa que financiaciones que comprometen a gobiernos posteriores al que establece esos compromisos con recursos públicos.Las vigencias futuras son una herramienta clave para el desarrollo de obras de gran calado, que requieren altas inversiones

Los colombianos sienten que aún no hay nada claro en relación con los precandidatos a las elecciones presidenciales de 2026.Muchos nombres salen al ruedo: 57 aspirantes ya manifestaron su intención de lanzarse por firmas, mientras que otros tantos buscan el aval de los partidos, en cuyo interior habrá consultas para establecer finalmente quiénes tendrán el apoyo de cada colectividad.En medio de esas posibles coaliciones, los ciudadanos perciben que no está despejado el panorama.

Como “mezquino” catalogó el representante a la Cámara, Óscar Villamizar, el borrador del decreto que buscaría subir la energía en un 20 % por cuenta de una sobretasa, alrededor del cual, el congresista manifestó que lo demandará.“Eso es seguir condenando a las familias a elegir entre comer o pagar la luz”, manifestó el parlamentario, luego de conocer la propuesta que el Ministerio de Hacienda puso para comentarios de la ciudadanía.De acuerdo con el proyecto, “se espera tener un recaudo aproximado de $1,4 billones en promedio anual que permitan mitigar el impacto fiscal derivado de los subsi

Aunque la mayoría de las cifras relacionadas con la extracción de petróleo y gas han estado en declive, la de la actividad de los taladros va en aumento, lo que significa que se está perforando el subsuelo para tratar de encontrar los combustibles.Campetrol, Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía, destapó el informe de taladros de julio, en el que informa lo siguiente: se reportaron 112 equipos activos, lo que implica un incremento del 6,7 % frente al mismo mes de 2024 y del 1,8 % respecto a junio del mismo año.

Como una fuente de ingresos más sostenibles, cuyo efecto recae directamente sobre las comunidades que habitan en las zonas turísticas de Colombia, ha sido visto el sector que, según las estadísticas presentadas por Paula Cortés, presidenta de Anato, está en constante transformación.En la instalación del 29 Congreso de Anato, Cortés dijo que, si bien en este año ha habido algo de desaceleración en el ritmo que ha traído el turismo, durante el primer semestre de este año se registran altas cifras.La directiva habló de 3,3 millones de visitantes no residentes en el país que llegaron en el prim

Uno de los reclamos constantes del gobierno del presidente Gustavo Petro es que no se está reconociendo que hay mejoras en muchos de los frentes que tiene la economía.Sin embargo, cuando los análisis técnicos ponen la lupa, se aprecian las realidades que están haciendo que algunas estadísticas luzcan mejor en ciertos casos.Como un todo, la situación del país sigue mostrando una grave situación fiscal que no se puede esconder.