El proyecto de presupuesto de la nación para 2026 está en la palestra pública, pues hay una fuente de financiación que es incierta y que poco o nada tendría posibilidad de avanzar, mientras el gobierno plantea un aumento del gasto y los congresistas ven que la ejecución actual no tiene el ritmo que debería. Es decir, se preguntan para qué piden más plata si la que se destina no se ejecuta.Como la ejecución presupuestal es una de las críticas en medio del debate que, de hecho, ya inició en las comisiones económicas del Congreso, el Ministerio de Hacienda salió con las cifras.¿Qué tan bien va la ejecución?Según la cartera de las finanzas públicas, con corte a julio, la ejecución va en 44,5 %, si se mira por el lado de los pagos realizados. Esto, teniendo en cuenta que en el país siempre ha habido una controversia en relación con lo que se debe evaluar cuando se trata de ver lo ocurrido con la ejecución: compromisos, obligaciones o pagos.Por el lado de las obligaciones, es decir, se sabe que se van a desembolsar los recursos, pero puede no haber la certeza de cuando, la ejecución tampoco va al ritmo que debería hasta el séptimo mes del año. El porcentaje evidenciado por el Ministerio de Hacienda es de 45,1 %. El cálculo más sencillo implicaría que, a mitad de año, es decir, junio, la ejecución presupuestal debería ir en la mitad. Más aún en un año como este, que entrará en Ley de Garantías en noviembre, por elecciones que se realizarán el próximo año. Eso implicará el freno en el flujo de recursos en ciertos casos, según las normas existentes, con el fin de evitar que esos dineros públicos se usen con fines políticos.La apropiación vigente, dentro del ciclo presupuestal del año, es de 525,8 billones de pesos, según el informe del ministerio. De esos recursos, de acuerdo con lo reportado, y sin contar el servicio de la deuda, las cifras dan cuenta que “se adquirieron compromisos contractuales por $235,7 billones (57 %)”. En cuanto a las obligaciones, van en $184,5 billones, lo que equivale al “44,6 % del gasto sin deuda autorizado para todo el año”, señala el informe.Y en relación con los pagos, lo que para muchos analistas es lo efectivamente ejecutado, pues luego de ello es que la obra llega a ser tangible para la comunidad, ascendieron a $183,3 billones, el 44,4% de la apropiación vigente. Expectativa por lo que dirá la ContraloríaPara el miércoles, 27 de agosto, está previsto que el contralor, Carlos Hernán Rodríguez, presente en la Comisión Legal del Cuentas del Congreso el resultado de la auditoría al balance general de la nación. Si bien los números corresponden a la vigencia 2024, mostrarán lo ocurrido con el manejo de la deuda pública y las cuentas presupuestales y del tesoro. Inclusive, el contralor ha confirmado que, en ese escenario hará un importante anuncio sobre el manejo de las finanzas públicas del país.Cada una de estas aristas estarán presentes en el debate del presupuesto 2026, que apenas inicia.
Section
Medio
Escrito por