Juan Diego Zapata Buitrago

El más reciente informe sobre consumo masivo en Colombia desarrollado por NielsenIq, señala que, tras varios años de inestabilidad económica, el consumidor empieza a mostrar señales de recuperación, aunque la racionalidad y el cuidado en el gasto siguen siendo protagonistas.El 36% de los colombianos percibe una mejora en su situación financiera respecto a hace seis meses y el 65% confía en que estará mejor hacia finales de 2025.

A partir del 1 de septiembre, Andrés Jiménez será el nuevo responsable de la operación de McCann Worldgroup Colombia. Con más de 20 años de trayectoria en la compañía y una amplia experiencia en comunicación estratégica de marketing, Jiménez ha formado parte de equipos que han impulsado campañas reconocidas a nivel nacional e internacional.Su llegada a la dirección se produce tras el anuncio de Álvaro José Fuentes, quien decidió cerrar un ciclo de más de 30 años en la agencia.

En medio de un panorama fiscal desafiante, la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos, Energía y Tecnologías Afines (Acipet) destacó la importancia de fortalecer el sector de hidrocarburos como pilar de la economía nacional y fuente estratégica de recursos para el Estado. De acuerdo con cifras del gremio, entre 2020 y 2024 la industria petrolera aportó en promedio el 31 % de las exportaciones nacionales, generó el 15 % de la inversión extranjera directa y en 2024 registró regalías por 8,1 billones de pesos.

La fritanga no solo es un símbolo de identidad culinaria en Bogotá, sino también es un motor económico para decenas de comerciantes y productores. En la más reciente temporada de ventas, impulsada por actividades gastronómicas en la ciudad, se espera que este plato genere más de $500 millones en ingresos en apenas cuatro días.El arranque fue contundente: solo el primer día se vendieron más de 7.000 cajas de fritanga —5.000 en plazas distritales y 2.000 en restaurantes y piqueteaderos privados—, cada una de 750 gramos y a un precio de $25.000, con bebida incluida.

A tres años de iniciado el mandato del presidente Gustavo Petro, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) presenta un avance del 46,3 %, de acuerdo con un informe de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. La cifra es preocupante, considerando que ya ha transcurrido más del 60 % del periodo de gobierno. “A este ritmo, Colombia llegaría a 2026 con apenas el 68 % del plan ejecutado.

Colombia continúa apostándole a la formación de talento en temas estratégicos para su desarrollo sostenible. La Embajada del Reino Unido y Ecopetrol anunciaron la apertura de la convocatoria 2026 para las becas Chevening-Ecopetrol, un programa que le permitirá a seis profesionales colombianos cursar maestrías en universidades británicas durante el período 2026-2027. La iniciativa está dirigida a personas con trayectoria profesional, buen dominio del inglés y compromiso con el país, que deseen formarse en áreas como transición energética, cambio climático y energías renovables.

En Colombia, la inasistencia alimentaria continúa siendo una problemática en aumento. Según datos de la Fiscalía General de la Nación, el año pasado se iniciaron más de 15.948 procesos por inasistencia alimentaria en el país por incumplimiento en el pago de cuotas alimentarias, una cifra que refleja la persistencia de esta situación y sus múltiples consecuencias.La cuota alimentaria no solo es una obligación legal, sino un mecanismo fundamental para garantizar el bienestar de quienes dependen económicamente de otra persona.