Juan Diego Zapata Buitrago

La fritanga no solo es un símbolo de identidad culinaria en Bogotá, sino también es un motor económico para decenas de comerciantes y productores. En la más reciente temporada de ventas, impulsada por actividades gastronómicas en la ciudad, se espera que este plato genere más de $500 millones en ingresos en apenas cuatro días.El arranque fue contundente: solo el primer día se vendieron más de 7.000 cajas de fritanga —5.000 en plazas distritales y 2.000 en restaurantes y piqueteaderos privados—, cada una de 750 gramos y a un precio de $25.000, con bebida incluida.

A tres años de iniciado el mandato del presidente Gustavo Petro, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) presenta un avance del 46,3 %, de acuerdo con un informe de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. La cifra es preocupante, considerando que ya ha transcurrido más del 60 % del periodo de gobierno. “A este ritmo, Colombia llegaría a 2026 con apenas el 68 % del plan ejecutado.

Colombia continúa apostándole a la formación de talento en temas estratégicos para su desarrollo sostenible. La Embajada del Reino Unido y Ecopetrol anunciaron la apertura de la convocatoria 2026 para las becas Chevening-Ecopetrol, un programa que le permitirá a seis profesionales colombianos cursar maestrías en universidades británicas durante el período 2026-2027. La iniciativa está dirigida a personas con trayectoria profesional, buen dominio del inglés y compromiso con el país, que deseen formarse en áreas como transición energética, cambio climático y energías renovables.

En Colombia, la inasistencia alimentaria continúa siendo una problemática en aumento. Según datos de la Fiscalía General de la Nación, el año pasado se iniciaron más de 15.948 procesos por inasistencia alimentaria en el país por incumplimiento en el pago de cuotas alimentarias, una cifra que refleja la persistencia de esta situación y sus múltiples consecuencias.La cuota alimentaria no solo es una obligación legal, sino un mecanismo fundamental para garantizar el bienestar de quienes dependen económicamente de otra persona.

En medio de la reconfiguración del mercado de telecomunicaciones en Colombia, WOM presentó una nueva estrategia de negocio con el objetivo de consolidarse como un actor relevante frente a la competencia. La propuesta incluye un plan móvil con datos, llamadas y mensajes ilimitados por 29.900 pesos, sin cargos ocultos ni condiciones adicionales.La compañía que fue adquirida recientemente por SUR Holding, asegura que esta iniciativa responde el propósito de facilitar el acceso a la conectividad para todos los colombianos, sin importar su nivel de ingresos.

A más de una década de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y la Unión Europea, el país muestra avances importantes en la diversificación de su tejido exportador, pero aún arrastra dificultades para equilibrar su relación comercial con ese bloque económico.Desde la firma del acuerdo en 2013, el número de empresas colombianas que exportan a la Unión Europea pasó de 1.606 a 3.819 en 2024, esto representa un crecimiento del 137,8%. La diversificación de productos también aumentó: se exportaron 280 subpartidas adicionales con respecto a 2012.

El Aeropuerto Internacional Rafael Núñez superó los 3,7 millones de pasajeros movilizados durante el primer semestre del año, lo que representa un crecimiento del 3 % frente al mismo periodo de 2024. Esta cifra consolida a la terminal aérea como una de las más importantes del país y refleja la creciente demanda de la ciudad como destino turístico y de negocios.En junio, el aeropuerto registró un flujo total de 665.404 pasajeros, de los cuales 527.162 fueron nacionales y 138.242 internacionales.

Los desastres naturales en el mundo continúan generando impactos económicos de gran magnitud. Según el más reciente informe Global Catastrophe Recap H1 2025, elaborado por la firma internacional Aon, las pérdidas económicas globales ocasionadas por eventos como terremotos, tormentas, incendios forestales e inundaciones alcanzaron los 162.000 millones de dólares durante el primer semestre del año.