Martha Morales Manchego

La probabilidad de que el Fondo Monetario Internacional, FMI, le quite definitivamente la línea de crédito flexible a Colombia, que ya le fue suspendida en abril, es cada vez más alta.El organismo internacional esperaba conocer el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025, ya presentado por el Ministerio de Hacienda, que optó por un mayor déficit y endeudamiento, lo que implica incumplir la regla fiscal.Todas esas estrategias, que, según sustentó el ministro Germán Ávila, se proponen para no detener el rumbo de la inversión y así estimular el crecimiento de la economía, fueron vistas como malas no

El revuelo que causó en Colombia el anuncio, por parte de la Dian, de que se cobraría IVA a los residentes de conjuntos habitacionales por uso de zonas comunes, se aplaca ahora, con una nueva circular emitida por la entidad, teniendo en cuenta que la aplicación de la norma se amparaba en un concepto.En dicha circular, que surgió luego de una audiencia pública realizada por iniciativa de la congresista Olga Lucía Velásquez, se aclara que los residentes de los conjuntos no están sujetos al impuesto; más si recaerá sobre quienes hagan uso de las zonas comunes, como terceros, cuando arrienden e

Se puso de moda. Ofertar la vivienda, ya sea completa o parte de ella para prestar servicios turísticos, resuelve un problema de escasez de infraestructura para el hospedaje, principalmente en zonas en las que no hay mucha infraestructura hotelera.De hecho, en Colombia, la vivienda para servicios turísticos fue clave en la realización de la COP 16, la cumbre sobre diversidad biológica más importante de las Naciones Unidas. Se realizó en Cali, y cientos de personas hospedaron huéspedes por corto tiempo.Se trata de un gana gana.

Aunque no hay nada más sensible que el usuario de gas de un hogar colombiano, en el escenario de un desabastecimiento, también ronda la preocupación entre las industrias que demandan el combustible, pues tienen un alto consumo y —en medio de la escasez— serían los primeros a quienes les cortarían el chorro.Por esa razón, la presidenta de Asoenergía, Sandra Fonseca, respondió interrogantes de cara a los mensajes contradictorios que no dejan ver la claridad de la situación en torno al abastecimiento del gas en el país, y cuándo y por qué podría haber racionamiento.“Una solución facilista”SEMA

Con el gas no hay alarma, pese desde algunas trincheras se habla de que se sobredimensiona la situación.De ahí que resulte clave el nuevo informe realizado por la Bolsa Mercantil de Colombia, gestor del mercado, en el que se enfatiza que “el déficit de gas firme en Colombia alcanzaría el 20 % de la demanda en 2026″.Durante la edición 27 del Congreso de Andesco intervino María Inés Agudelo, presidenta de la Bolsa Mercantil.El informe presentado recoge los datos más recientes reportados por los agentes del mercado y consolida información del propio Ministerio de Minas.Así las cosas, “la canti

Aunque una persona que compra un vehículo robado puede terminar en tremendo problema, es alta la cifra de hurto, tanto de carros y motos.Solo entre abril y mayo de este año, de acuerdo con las estadísticas de la Policía, los afectados reportaron el robo de 1.412 vehículos y 4.640 de motocicletas.Aunque la tecnología ha evolucionado y cada vez hay más facilidades para el rastreo de vehículos, no todos los ciudadanos cuentan con esas herramientas.Por eso, vale la pena estar alerta, principalmente en esta temporada, en la que millones de colombianos se desplazan hacia sitios vacacionales, para

Era una carta interna, del remitente, Terpel, al ministro de Minas, Edwin Palma, el destinatario.Sin embargo, se volvió pública, y evidenció que la organización Terpel, distribuidora de combustibles, es decir, perteneciente a uno de los sectores más golpeados por la política antihidrocarburos del gobierno, se desmarcaba de la posición del gremio al que pertenece, la ACP, que se mostró crítica frente a algunas decisiones con esta rama de la economía.Todo empezó porque Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), hizo un fuerte pronunciamiento durante el IV Gran Foro

El Ministerio de Defensa confirmó que sobre las 4:00 de la tarde los 57 militares que se encontraban secuestrados en el Cauca por la comunidad, que se encuentra constreñida por parte de la estructura Carlos Patiño, de las disidencias de las Farc, volvieron a la libertad.Durante tres días, desde el sábado 21 de junio, los uniformados fueron secuestrados en zona rural del municipio de Argelia, en límites con el municipio de El Tambo, en el Cauca, a donde habían llegado para cumplir una misión: la de adelantar un operativo para capturar a una disidencia de la estructura Carlos Patiño.Momentos