Esteban Felipe Feria Quintero

En las últimas semanas, el Gobierno Nacional ha tenido que apagar un nuevo incendio por cuenta de una de sus funcionarias, muy cercanas al presidente Gustavo Petro. Se trata de Juliana Guerrero, quien con tan solo 23 años logró ser una de las mujeres con mayor influencia allí.La polémica alrededor de Guerrero inició luego de que esta utilizara los aviones de la Policía para realizar distintos viajes acompañada de familiares sin razón de peso aparente. Tanto así que solo uno de los trayectos costó cerca de 120 millones de pesos.

Desde hace algunos años, con el auge de nuevas tecnologías y la necesidad de abandonar paulatinamente los hidrocarburos y contribuir al medio ambiente, la transición energética es un tema que se ha hecho más presente en los países del mundo, que buscan reducir al máximo sus emisiones de carbono.En Colombia, recientemente se lanzó un nuevo beneficio que buscaría una mayor presencia de energías limpias en pequeños negocios.

El dólar terminó la jornada de este jueves en un precio al alza. Durante todo el día mantuvo un comportamiento volátil, perjudicando el bolsillo de los consumidores colombianos de productos importados o que se negocian en esta moneda. Para hoy 25 de septiembre, la divisa cerró en la Bolsa de Valores en un precio de $ 3.909, lo que significó un alza de $ 28 frente a la tasa representativa del mercado (TRM) definida por la Superfinanciera para la jornada actual, que es de $ 3.881.

En los últimos días, la presentadora, exreina de belleza y actriz, además de activista del Gobierno de Gustavo Petro, Margarita Rosa de Francisco, se encuentra enfrentando una nueva polémica por cuenta de una revelación del concejal Daniel Briceño, del Centro Democrático. A través de una investigación, Briceño habría encontrado una prueba de que la reconocida actriz se habría beneficiado de un subsidio que no necesitaba. Es importante recordar que en abril del 2025, la actriz reveló que se graduó como filósofa de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

El dólar terminó la jornada de este miércoles al alza. Durante todo el día mantuvo un comportamiento con alto movimiento, perjudicando el bolsillo de los consumidores colombianos de productos importados o que se negocian en esta moneda. Para hoy, 24 de septiembre, la divisa cerró en la Bolsa de Valores en un precio de $3.883, lo que significó un incremento de $39 frente a la tasa representativa del mercado (TRM) definida por la Superfinanciera para la jornada actual, que es de $3.844.

Desde hace algunos años, tras la pandemia de la Covid-19, varias empresas tuvieron que asumir nuevos modelos de negocio o explorar alternativas para lograr una reactivación rápida y efectiva. Latam ha sido una de esas empresas, junto a Avianca, Wingo y otras que funcionan en el país, que han sumado esfuerzos para lograr un mayor número de pasajeros y mayores ingresos.

El dólar terminó la jornada de este martes en un precio a la baja. Durante todo el día mantuvo un comportamiento volátil, beneficiando el bolsillo de los consumidores colombianos de productos importados o que negocian en esta moneda. Para hoy, 23 de septiembre, la divisa cerró en la Bolsa de Valores en un precio de $3.848, lo que significó una reducción de $2 frente a la tasa representativa del mercado (TRM) definida por la Superfinanciera para la jornada actual, que es de $4.

Colpensiones es una de las entidades más importantes del país y que jugaría un papel más relevante con la reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro. Actualmente, está encargada de gestionar el Régimen de Prima Media con Prestación Definida (RPM), gestionando los aportes de los afiliados y efectuando el pago de las pensiones por vejez, invalidez y fallecimiento de sus afiliados.Recientemente, el presidente de la entidad, Jaime Dussan, aseguró que les pedirán a los distintos fondos privados el traslado a Colpensiones de unos 45.000 trabajadores.

La declaración de renta es un documento tributario clave y que deben presentar miles de contribuyentes colombianos cada año ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Dicho proceso permite al Estado colombiano conocer el patrimonio y las finanzas de las personas, para determinar qué impuestos deben cancelar. Este proceso inició el pasado mes de agosto y terminará en octubre. Por ello, miles alistan documentos como volantes de pago, recibos, facturas, comprobantes, entre otros.