El salario mínimo es una de las discusiones más importantes que se dan en el último tramo del año fiscal y al inicio del siguiente. Esto se debe a que dicho aumento debe realizarse por ley en cada periodo, con el fin de garantizar a los trabajadores un ajuste en sus ingresos que compense el incremento de la inflación.Sin embargo, aunque todavía faltan cerca de cuatro meses para que finalice el año, el Gobierno Nacional ya ha dado algunas opiniones frente al incremento que se daría en 2026. El primero en hacerlo fue el presidente de la República, Gustavo Petro, quien dijo que aprovecharía para hacer un aumento elevado.Esa tesis ahora fue soportada por el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila, quien se refirió al incremento de la cifra en la reciente rueda de prensa de decisión de política monetaria del Banco de la República.El directivo de la cartera aseguró que la decisión será tomada en la perspectiva de lo que el presidente quiere, que es incidir en la dinámica económica del país, por lo que se va a mantener la idea de hacer incrementos en el salario mínimo real. “Estos incrementos han tenido impacto significativo en la reducción de los indicadores de pobreza y tienen un efecto redistributivo, que reafirman con claridad que el trabajo es el único generador de valor y que por esa vía no genera mayores tasas de desempleo ni mayores tasas de inflación”, precisó Ávila. Es importante tener en cuenta que el Gobierno Petro ha hecho incrementos elevados al salario mínimo en los últimos 10 años, pues de acuerdo con los históricos, en 2023, el primer año presidido por el izquierdista, el aumento fue de 16 %; en 2024 fue de 12 % y en 2025 fue de 9,53 %. El cierre de inflación proyectado para 2025 es de 5,1 % según lo dicho por el Banco de la República, por lo que el aumento podría estar entre un 6,5 % y un 9 %, dependiendo de las intenciones del Gobierno y el análisis frente al impacto de la inflación.
Section
Medio
Escrito por