Semana

Las fotografías que revela SEMANA son las pruebas más recientes que lograron las Fuerzas Militares sobre el reclutamiento forzado de menores de edad en Colombia: niños y adolescentes que les fueron arrebatados a sus madres para sumarlos a un conflicto que se inventaron los narcotraficantes.El autor de las imágenes pertenece al Clan del Golfo, la más reciente estructura criminal que se sumó a la política de paz total del Gobierno Petro y que ya obtuvo un triunfo en la negociación: la Casa de Nariño lo reconoció como el Ejército Gaitanista de Colombia, un capricho que empujaron sus cabecillas

Muchas de las recientes asonadas en Colombia contra la fuerza pública no son acciones aisladas ni espontáneas, según las denuncias recogidas por SEMANA en varias regiones del país. Al contrario, soldados y policías estarían ante una estrategia planeada y ejecutada por disidencias de las Farc mediante escenarios de instrumentalización de la población.La gente, indefensa, debe salir a bloquear el paso de los uniformados para no recibir represalias futuras, que, en la mayoría de los casos, son la muerte o el destierro.

La reciente llegada al Ministerio de Defensa de la abogada Angélica Verbel López como viceministra de Estrategia de Planeación, en reemplazo de Luis Edmundo Suárez, dejó en evidencia el poder oculto que seguiría teniendo el exministro Iván Velásquez, quien estuvo en el cargo hasta febrero de este año.Hoy, siete meses después de su salida, varias fichas de Velásquez siguen en el ministerio atornilladas a sus cargos, dándole poco margen de maniobra al actual ministro, Pedro Sánchez.

Colombia vive nuevamente un déjà vu de sus épocas más convulsas. Desde los años noventa, cuando el Gobierno de Estados Unidos tenía al país en la mira por la entrada de dineros calientes a la campaña de Ernesto Samper, el país no había sentido una expectativa tan grande por una decisión de la Casa Blanca como la que se vive en estas últimas horas antes de que se conozca si llega la temida descertificación en la lucha contra las drogas. Si esa determinación respondiera a una ecuación matemática, Colombia estaría en la antesala de recibir ese boletín de notas en rojo.

Un escándalo de corrupción golpea a la Fiscalía de Luz Adriana Camargo. SEMANA conoció detalles de la existencia de un cartel que estaría dedicado a traficar con expedientes reservados y en el que estarían involucrados funcionarios de la entidad. Ellos, presuntamente, se dedican a vender información privilegiada de grandes investigaciones hasta por 200 millones de pesos.

Tras una espera de ocho años, la selección Colombia volverá a una cita mundialista. La más reciente ocasión en la que la Tricolor asistió a un mundial fue en 2018, cuando el certamen se hizo en Rusia. En 2017, el equipo nacional aseguró el tiquete directo con el empate 1-1 frente a Perú, en Lima.Casi una década después, y con algunos nuevos jugadores, Colombia revive el sueño de figurar en la Copa del Mundo, certamen al que lo más lejos que se ha llegado es a cuartos de final, como ocurrió en Brasil 2014.

Montería volvió a mirar al río y un gran ejemplo es Businú. ¿Cómo estos proyectos están transformando la relación de la ciudad con el Sinú?HUGO KERGUELEN: Con Businú el río Sinú deja de ser una frontera y se convierte en una vía de integración. Este sistema fluvial multimodal conectará el sur, centro y norte de la ciudad con embarcaciones modernas, sostenibles y cómodas. Es una apuesta por la movilidad limpia, la inclusión social y la activación económica de las zonas ribereñas.

Puerto Libertador y San José de Uré En Puerto Libertador y San José de Uré, comunidades vecinas a la operación principal, la más reciente medición de la empresa evidenció una reducción de la pobreza multidimensional de 16 puntos porcentuales frente a la primera medición. Comparado con resultados oficiales del DANE, esto es 17 puntos porcentuales por debajo de centros poblados y rural disperso en Córdoba.Queresas y Porvenir En las comunidades vecinas a Queresas y Porvenir (Planeta Rica), la última medición de la empresa mostró una reducción de8 puntos porcentuales frente a la primera.

Desde hace 40 años La Bonga del Sinú lleva a la mesa los sabores más auténticos de la gastronomía cordobesa, elevándolos a otro nivel. Lo que nació como una parada obligada en la ruta hacia Tolú y Coveñas, hoy es un referente con presencia en Montería, Cartagena y Bogotá.Su historia comenzó con la vocación ganadera de la región: asados y cortes de res que hicieron fama.