Juliana Gil Gutiérrez

El Gobierno de Gustavo Petro está moviéndose en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes para conseguir que sus 41 integrantes prioricen el trámite del proyecto sobre el estatuto para la paz total que radicó el propio ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, el pasado 20 de julio.Montealegre y el ministro del Interior, Amando Benedetti, citaron a los congresistas a un almuerzo el miércoles 30 de julio en el que les detallaron los pormenores sobre ese articulado, pero no lograron convencer, incluso, a congresistas de partidos tradicionales que los han apoyado en el pasado.La reun

El Estado colombiano tuvo que hacer gestiones diplomáticas ante la dictadura de Nicolás Maduro para evitar que el régimen suspendiera la presencia de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en ese país.Las gestiones involucraron a varios actores que mantienen relaciones con el Palacio de Miraflores, entre ellos Suiza, que pidió la mediación, además, de España, Francia, Países Bajos, Alemania y la Unión Europea.

SEMANA: ¿Cómo llega un barrista al Congreso de la República?Juan Sebastián Gómez: Desde la misma barra. Fui tres veces concejal de Manizales. Empecé mi ruta en el Concejo, porque hace 25 años las dinámicas de las barras eran muy diferentes y quisimos lanzar una candidatura al Concejo de Manizales. Luego, di el salto a la Asamblea Departamental, y en mi segundo periodo renuncié para cambiar de partido y candidatizarme por el Nuevo Liberalismo.

La defensora del pueblo, Iris Marín, pidió que se respetaran las decisiones de la justicia. El llamado de la funcionaria se dio después de que se confirmara la condena de 12 años de prisión domiciliaria contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez.Marín aseguró que el sistema judicial solo puede ser cuestionado dentro de las mismas normas de funcionamiento de este, siguiendo la Constitución, y recordó que en el pasado los jueces han sido blanco de ataques.“Llamamos a respetar las decisiones de la justicia. Hacerlo es respetar el Estado de derecho.

La condena contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez centró los titulares del mundo. El prestigioso diario estadounidense The Wall Street Journal dedicó su editorial al caso por el que el dos veces jefe de Estado colombiano fue condenado a 12 años de prisión domiciliaria.El periódico aseguró que existió una campaña para afectar la reputación del exmandatario y señaló al poder judicial de hacer parte de esa política contra el líder político y principal figura del partido de oposición, el Centro Democrático.“De ahí, la campaña política para manchar su reputación y encarcelarlo.

El representante a la Cámara de Estados Unidos Carlos A. Gimenez lanzó una dura advertencia sobre la condena en primera instancia proferida en Colombia contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. El republicano recordó que los colombianos que viven en Estados Unidos tuvieron que huir del conflicto armado del país, lo que ha hecho que muchos de quienes allí residen sean simpatizantes de Uribe Vélez.“La mayoría de los colombianos que viven en EE. UU. son uribistas.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, se reunió con el joven escritor Carlitos, autor de una historieta titulada ¿Qué hubiera pasado si mi papá me hubiera muerto?, que relata la vida de un niño que perdió a su padre por el conflicto armado.Benedetti aseguró que Colombia necesita consolidar la “paz total” para evitar que haya más niños como el autor, quien se vio obligado a crecer sin su padre de cuenta de la violencia que ha afectado al país.“Para que no haya más niños como Carlitos es por eso que se necesitan procesos como la paz total.

La gerente de la Imprenta Nacional, Viviana León Herrera, aseguró que existe una campaña de desinformación en contra de esa entidad.Así quedó escrito en un documento de cinco páginas enviado por su oficina al Congreso de la República para un debate de control político sobre el tema de pasaportes.León Herrera fue citada ante la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes para rendir cuentas acerca de las denuncias sobre las posibles irregularidades que han permeado a esa entidad, que estará a cargo de la impresión de los pasaportes de los colombianos.“Existe una sistemática campaña de de