Martha Uribe Jaramillo

En un país donde moverse por tierra es difícil, costoso y toma tiempo, el avión se ha convertido en una herramienta clave de integración y desarrollo. Avianca, la aerolínea más antigua de América Latina, y la segunda en el mundo, transformó su modelo para garantizar que el transporte aéreo deje de ser un privilegio y se convierta en una opción para todos, al tiempo que impulsa el bienestar y desarrollo de las regiones.

En menos de dos años, Colombia duplicó su capacidad instalada de energía solar y superó los 1.900 megavatios conectados al Sistema Interconectado Nacional. Este crecimiento muestra el dinamismo de un mercado en transformación, pero también revela las tensiones de una transición energética que aún enfrenta cuellos de botella regulatorios, desafíos sociales y barreras financieras.“La transición energética en Colombia avanza, pero lo hace a contracorriente”, señaló Rocío Sierra Ramírez, profesora de la Maestría en Innovación de Sistemas Energéticos de la Universidad de los Andes.

Sara Ferrer, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia, participó en la VIII Cumbre de Sostenibilidad, donde presentó un análisis crítico sobre la sostenibilidad global y los desafíos ambientales que enfrenta el planeta.La experta alertó que el modelo actual pone en riesgo la vida humana y pidió un nuevo contrato social y ambiental para garantizar un desarrollo verdaderamente sostenible.Durante su intervención, Ferrer recordó que el concepto de sostenibilidad surgió en los años ochenta, cuando la ONU definió la necesidad de “satisfacer

La Cumbre de Sostenibilidad de SEMANA, que se realizará este 15 de julio, llega a su octava edición como un espacio para ir más allá de la reflexión y abrir paso a propuestas tangibles. Este año, además de una agenda académica con más de diez espacios entre paneles, conversatorios y charlas tipo TED, los asistentes podrán vivir experiencias interactivas que combinan arte, innovación y compromiso ambiental.

La vacunación en adultos es una prioridad urgente para reducir la mortalidad, prevenir complicaciones graves y fortalecer la salud pública en Colombia. Así lo destacaron los panelistas del primer espacio del foro ‘Vacunación en adultos: prevenir para priorizar la vida’, organizado por Foros Semana, quienes coincidieron en que inmunizar a esta población es clave para garantizar el bienestar colectivo y avanzar hacia un modelo integral de cuidado.

La vacunación ha sido históricamente asociada con la infancia; sin embargo, su relevancia a lo largo de la vida, inclusive en la edad adulta, es igualmente importante (2). Junto con el acceso al agua potable, la inmunización es una de las estrategias más efectivas para proteger la salud pública y la vida de las comunidades (3).