Discurso presidencial ante ONU

Section

El pasado martes, el presidente Gustavo Petro, ante la Asamblea General de Naciones Unidas, pronunció su último discurso, esta vez sobre la situación de Palestina y la creación de un ejército internacional, relacionándola con la política antidrogas global que ha utilizado misiles contra embarcaciones en el mar Caribe, la crisis climática descalificada por el Gobierno de Estados Unidos y su política contra migrantes, que no dudó en calificar de racista.Defendió los avances de su gobierno en la lucha contra el narcotráfico, afirmó que entre 2023 y 2024 se registró la mayor cantidad de cocaína incautada (746 y 889 toneladas, respectivamente) junto con la extradición de más de 700 capos, sin necesidad de utilizar misiles ni asesinar jóvenes, a diferencia de los métodos violentos de Estados Unidos, respecto de los cuales solicitó juzgamiento. Su política está dirigida contra los narcotraficantes codiciosos y centrada en la sustitución voluntaria de los cultivos de coca. En cambio, la norteamericana está enfocada en dominar los pueblos del sur, asesorada por colombianos aliados a políticos de la mafia de la cocaína. En ese momento del discurso, se retiró de la sala la delegación de Estados Unidos. Un día después, el Gobierno contestó que los pobres resultados en la lucha contra el narcotráfico del Gobierno colombiano eran una amenaza directa contra el Estado y la región.Lamentablemente, buena parte del discurso se dirigió a descalificar al Gobierno norteamericano, en cuanto a su política antidroga y la descertificación de la que fue objeto. En mi opinión, sobraron los términos racistas, elitistas y paramilitares, la actividad ilícita de las drogas ha permeado distintas instancias del Estado y la sociedad colombiana, sin distingos ideológicos, se ha aliado con las guerrillas en diferentes momentos y lugares de la geográfica nacional. Se requieren resultados efectivos, frente a uno de nuestros mayores problemas, no discursos altisonantes.Según el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simic), las hectáreas sembradas de coca en Colombia se han comportado así:AñoNúmero de hectáreas201247.788201348.189201469.132201596.0852016146.1402017171.4952018169.0182019154.4762020142.7842021204.2572022230.0282023252.572Lo cierto es que las hectáreas sembradas de coca crecen y la tendencia se mantiene, lo que implica una mayor producción de cocaína.Según InSight Crime, la producción potencial de cocaína en Colombia ha aumentado desde 2018 en 600 toneladas, más de un 33 %, pasando de una posible producción de cocaína en 1.120 toneladas en 2018, a 1.738 toneladas en 2022, lo cual representa al menos un valor de 1.200 millones de dólares por su venta estimada para el crimen organizado. A pesar de que el precio de la hoja de coca tuvo una disminución significativa durante los años 2022 y 2023, su cultivo sigue aumentando.La geopolítica mundial se ha transformado drástica y vertiginosamente, del entusiasmo de la globalización y la revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones de principios del siglo XXI, con la primera potencia como policía mundial, al multilateralismo regional afectado por las guerras de Ucrania y Gaza, así como por las nuevas políticas de Trump destinadas a fortalecer su nación y el ascenso de China, que podrían recomponer los grupos regionales.En ese contexto, Colombia debe actuar con cordura, de acuerdo con los aliados históricos y con miras a fortalecer las relaciones comerciales y a solucionar los problemas más graves. Flaco favor hace Petro al país enemistándonos con Estados Unidos.Cita de la semana: “Los políticos se ven cada vez más forzados a tomar decisiones acerca de cosas que conocen cada vez menos y a un ritmo progresivamente más rápido”, Alvin y Heidi Toffler, Las guerras del futuro (1994).

Medio