La Sonora Ponceña, La Suprema Corte, el Grupo Galé y Mickey Taveras harán parte de Salsa al Parque 2025

Section

El próximo 4 y 5 de octubre, el Parque Metropolitano Simón Bolívar volverá a convertirse en el epicentro de la salsa, con una nueva edición de Salsa al Parque, festival gratuito organizado por el Idartes por casi tres décadas.En su edición 26, el festival reunirá a figuras legendarias de Puerto Rico, Cuba, Venezuela y República Dominicana, que compartirán escenario con orquestas nacionales y distritales en una celebración que reafirma a Bogotá como capital salsera.Entre los invitados internacionales destaca la presencia de una de las instituciones más emblemáticas de la salsa, orgullo de Puerto Rico: La Sonora Ponceña, orquesta fundada en 1954 por Enrique ‘Quique’ Lucca y dirigida durante décadas por Papo Lucca. Con más de 40 producciones discográficas, su sonido se distingue por la riqueza de sus arreglos, la fuerza de sus trompetas y el virtuosismo pianístico de Lucca, lo que la ha consolidado como patrimonio vivo de la salsa mundial.También desde Puerto Rico, Frankie Vázquez, el “Sonero del Barrio” participará en el festival donde interpretará los éxitos que ha cultivado en sus más de 35 años de carrera artística. El boricua ha formado parte de grandes agrupaciones como Conjunto Libre, Jimmy Bosch, Los Hermanos Lebrón, entre otras.Desde Cuba llegará el espectáculo Estrellas de Buena Vista y Más, un ensamble que retoma la tradición del mítico Buena Vista Social Club y la proyecta hacia nuevas generaciones. Este proyecto reúne músicos con trayectoria internacional que mantienen viva la esencia del son, el bolero y el danzón, géneros que han hecho de la isla un referente cultural en el mundo.Otra agrupación cubana es Manolito Simonet y su Trabuco, una de las orquestas más importantes de la timba contemporánea. Fundada en los años noventa, se caracteriza por su fuerza instrumental, la fusión de géneros afrocubanos y el virtuosismo de Simonet como pianista, consolidándose como una de las propuestas más innovadoras y populares en el Caribe.El cartel también contará con el venezolano Luis Felipe González, cantante y compositor reconocido por éxitos como La Sirena, Londres y El Emperadorcito, que recorrieron América Latina en los años ochenta y noventa. Su estilo melódico y romántico, acompañado de arreglos cargados de sabor caribeño, ha hecho de su repertorio un puente entre la salsa bailable y la canción popular.República Dominicana sumará su presencia con Mickey Taveras, intérprete que alcanzó gran reconocimiento en los años noventa. Es recordado como uno de los grandes exponentes de la salsa romántica.Venezuela también estará representada por Porfi Baloa y sus Adolescentes, agrupación que revolucionó la salsa juvenil en los años noventa con un sonido fresco, letras urbanas y un sello inconfundible. Bajo la dirección de Baloa, la orquesta se convirtió en un fenómeno continental, con clásicos como Persona ideal, Virgen y Arrepentida, que aún resuenan en las pistas de baile de toda América Latina.La fuerza nacional El talento colombiano también tendrá un lugar destacado en esta edición. Edy Martínez & Privilegio Latino encabezarán la representación nacional. Martínez, pianista y compositor pastuso es considerado una de las leyendas vivas de la salsa en Colombia, con una trayectoria que incluye colaboraciones con grandes figuras internacionales y una carrera que lo consolidó en Nueva York como uno de los músicos más versátiles de la escena latina.Desde Bolívar llegará Gustavo García ‘El Pantera’, trombonista y compositor que se ha ganado un espacio con su estilo melódico y contemporáneo. Con una propuesta que conecta la salsa de barrio con nuevos públicos, su presencia en el festival representa la continuidad de la tradición y del género en el país.Cali también aportará su cuota histórica con La Suprema Corte, agrupación fundada en los años noventa que fusiona la salsa dura con elementos modernos. Su trayectoria ha sido fundamental para la consolidación de la escena salsera capitalina, siendo un referente de innovación y resistencia musical.La tradición salsera de Medellín también estará presente con el Grupo Galé, una de las orquestas más reconocidas de Colombia, con más de 30 años de trayectoria. Su discografía incluye temas que se han convertido en clásicos de la salsa bailable y los ha llevado a escenarios de todo el continente.De la misma manera, Marea Brava y Sonido 70 aportará el sonido fresco y urbano de las nuevas generaciones. Ambas orquestas representan la vitalidad de la salsa con propuestas que dialogan con la tradición y abren camino a nuevos lenguajes. “Nuestro sonido se caracteriza por la potencia y el temperamento del brass, en el que el saxofón barítono y la trompeta contrastan, pero al mismo tiempo juegan un papel protagónico”, señala Joseph Arango de Marea Brava.El cierre nacional estará a cargo de Yuri Buenaventura, uno de los artistas más influyentes de la salsa colombiana en el mundo, triunfando primero en el exterior y cantando en francés. Reconocido por llevar la salsa a escenarios sinfónicos y por fusionar los ritmos del Pacífico con la tradición caribeña, Buenaventura ha logrado consolidarse como una de las voces más potentes y universales del género.Plataforma para nuevos talentosAdemás de un escenario para artistas consagrados, Salsa al Parque también se ha consolidado como una plataforma para la promoción del talento local. En su edición 26, el festival contará con cuatro agrupaciones ganadoras de la Beca Salsa al Parque 2025, un estímulo que busca fortalecer los procesos musicales de la ciudad y dar visibilidad a nuevas generaciones de intérpretes. Se trata de Alejandro Rincón y La Saloma, Bellacoson, Luna Llena Salsa Band y la Orquesta Candombe.Tele & TransmiVale anotar que si no puede bailar el parque, la ciudadanía podrá disfrutar del evento a través de Canal Capital, que llevará la experiencia del festival a más hogares bogotanos. De igual manera, contará con el apoyo del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá - TransMilenio, que facilita el acceso al evento.Historia de la ciudad salseraDesde su primera edición en 1997, Salsa al Parque se ha consolidado como uno de los festivales más importantes de Bogotá y de Latinoamérica. Año tras año, el evento ha reunido a miles de personas en torno a la música, convirtiéndose en un espacio de encuentro ciudadano, de memoria y de construcción de identidad cultural.Para los artistas bogotanos, el festival ha sido una vitrina fundamental que ha permitido mostrar su talento, acceder a públicos masivos y proyectar sus carreras más allá de las fronteras locales. Para la ciudadanía, Salsa al Parque es más que un festival: es una experiencia colectiva que reafirma la importancia de la salsa como parte del tejido social y cultural de la ciudad.Con 26 ediciones a cuestas, el festival sigue siendo un símbolo de diversidad, inclusión y patrimonio, y este 2025 promete volver a demostrar por qué Bogotá es una incontestable capital salsera.

Medio