Alejandro Pérez Echeverry

El terror es un instinto primario del ser humano. Está ligado a su supervivencia. Pasar miedo, además, es placentero. Y se presta sobremanera a la creación artística. De eso da fe la narrativa gótica, un vehículo expresivo de primerísimo orden que explora complejas ideas o emociones que no tienen cabida en un formato más explícito.Como madre del género, la británica Ann Radcliffe (1764-1823) fue una best-seller de su tiempo, una auténtica celebridad.

En la capital colombiana, los mercados campesinos y plazas de mercado se destacan como espacios esenciales donde convergen la riqueza del campo, la identidad cultural y el sabor tradicional. Recorrerlos no solo es una forma de abastecerse de productos frescos a buen precio, sino también una experiencia educativa, patrimonial y profundamente humana.Así lo destaca Daniel Escudero Gutiérrez, director del programa de Gastronomía y Culinaria de Areandina, sede Bogotá: “Las plazas son mucho más que mercados: son aulas vivas de cultura alimentaria.

En Medellín, en pleno auge del punk paisa, Nadie eligió otro camino. Mientras muchos escupían la bandera patria o se regodeaban en charcos de lodo y cerveza tibia, la banda fundada en 1994 apuntó el dedo hacia adentro: la rabia, la soledad, la podredumbre de la existencia. Treinta años después sigue siendo un caso raro en la escena: incómoda porque no ofrece panfletos fáciles ni himnos de barricada, sino un espejo áspero donde se refleja lo que nadie quiere ver.

El Festival Cordillera regresa al Parque Simón Bolívar de Bogotá el sábado 13 y domingo 14 de septiembre de 2025, con dos jornadas de descarga, primordialmente de música latina. El evento reunirá a artistas legendarios junto con nuevas voces de la región en cinco escenarios: Cordillera, Cotopaxi, Aconcagua, Cocuy y Coke Studio. La edición 2025 contará con un cartel de lujo encabezado por Rubén Blades, Carlos Vives, Fito Páez, Zoé, Miguel Bosé, UB40, Los Auténticos Decadentes, Paulo Londra y Los Bunkers, entre muchos otros.

“Selva no es solo una película; es una radiografía incisiva de la alienación generacional, un grito de rabia y necesidad, y un espejo de la juventud desorientada”, aseguran sus creadores, y razón no les falta. La producción ofrece una experiencia que refleja los sentimientos de desconexión de muchos jóvenes profesionales en esta ciudad y en este país. Se estrena este sábado 23 de agosto en la Cinemateca de Bogotá, pero tiene una gira planeada por distintas ciudades del país, así que vale estar pendientes.

La Maldita Vanidad presenta ¿Cómo puedo no ser Montgomery Clift?, un viaje teatral que se adentra en la mente de una de las figuras más enigmáticas del cine clásico. En esta nueva apuesta, el escenario se transforma en un espacio íntimo donde el actor enfrenta sus recuerdos, sus miedos y todo aquello que debió callar. Bajo la dirección de Jorge Hugo Marín y la actuación de Camilo Sebastián, este monólogo llega en temporada hasta el 25 de septiembre con funciones miércoles y jueves (más información al final de la nota).

Luego de dos ediciones memorables de cuatro días en el Parque Simón Bolívar, que para muchos fueron demasiado exigentes para sus piernas y posibilidades económicas (y en honor a la verdad, hubieran sido imposibles en el Parque 222 o en Briceño 18), el Festival Estéreo Picnic (FEP) regresa a su formato de tres días en la que será su edición XV.En sus 15 años de recorrido, es innegable que el FEP se ha establecido como una masiva declaración de la música en vivo en Colombia y se ha consolidado como una congregación de distintas generaciones que, año tras año, se encuentran en un espacio liber

“El mole se preparó con la receta que Tita había heredado de Nacha… una receta antiquísima que se pasaba de generación en generación, siempre en manos de la mujer encargada de la cocina”.Esta cita proviene de la obra romántica, exponente del realismo mágico, Como agua para chocolate, de Laura Esquivel, ejemplo de cómo una novela puede narrar historias, transmitir afectos y preservar identidades a través de la comida.En este libro, cada capítulo incluye una receta tradicional mexicana.

Monte Olimpa, la plataforma de formación, encuentro y visibilización que busca transformar la vida nocturna a través de la diversidad, la seguridad y la colaboración, abrió una convocatoria dirigida a DJs, selectoras, melómanas y agentes culturales de todos los géneros y orientaciones en las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín. El objetivo es que estas personas puedan profundizar sus habilidades, fortalecer redes y aportar activamente a una cultura nocturna más inclusiva, segura y vibrante.