El dólar es una de las divisas más importantes en Colombia. Muchos la ven como un activo estable y que permite resguardar el patrimonio, además de ser un activo de inversión que a largo plazo puede rentar.Durante las últimas semanas, la divisa en Colombia ha registrado una baja considerable. Pasó de fluctuar de los $ 4.170 en julio pasado a los $ 3.897 de los primeros días de septiembre, lo que ha traído una mayor atención de los inversionistas.Por lo general, expertos recomiendan comprar más dólares en temporadas de baja como la actual y aprovechar cuando incremente su precio para venderlo y ganar la rentabilidad. Por eso, una de las dudas más comunes de estos días es si seguirá bajando la divisa para saber si es mejor comprar o vender.Es importante, primero, saber que la moneda estadounidense ha bajado de manera fuerte tras las expectativas que hay en EE. UU. por la decisión de la Reserva Federal sobre las tasas de interés, que será tomada en los próximos días.Sin embargo, el dato de inflación, que creció más del 2 %, sumado al de empleo, que aumentó, reducen la posibilidad de que se haga un nuevo recorte, por lo que se espera que la próxima semana el dólar aumente su valor.Con estos elementos en cuenta, expertos en la materia recomiendan aprovechar los momentos y niveles más bajos para comprar dólares, de manera escalonada. Esto permite que no se haga una compra a un solo pico y se pueda perder dinero. De otro lado, analistas recomiendan analizar cuál puede ser la rentabilidad de ahorrar en dólares y si esta es relativamente baja en relación con otros productos financieros, ya sean las acciones, los CDT u otros activos que rentan a un porcentaje definido. El dólar sigue su tendencia bajista, aunque con alta volatilidad. Para mediados de septiembre ha bajado de la cota de los $ 3.900, incluso acercándose a los $ 3.850.Así, ha beneficiado el bolsillo de los consumidores colombianos de productos importados o que se negocian en esta moneda, de quienes viajarán pronto y de quienes están haciendo diferentes transacciones en esa moneda.Es importante analizar y determinar si se prefiere comprar y vender todo lo que se tenga, o si se quiere hacer transacciones escalonadas, viendo el movimiento del mercado. En el futuro inmediato, la decisión debe tener en cuenta que lo que suceda con el dólar en Colombia depende en mayor medida del movimiento de la FED. Hasta el momento, según le dijo a SEMANA el analista Felipe Barragán, estratega de Investigación de Mercados en Pepperstone, la decisión de Trump de descertificar a Colombia por sus pobres resultados en la lucha contra el narcotráfico no provocó una fluctuación importante en la moneda americana ni una afectación considerable en el mercado colombiano. De hecho, el dólar se debilitó mucho más y el peso se fortaleció.
Section
Medio
Escrito por