El dólar terminó la jornada de este martes 9 de septiembre en un precio a la baja. Todo el día mantuvo un comportamiento volátil, beneficiando el bolsillo de los consumidores colombianos de productos importados o que se negocian en esta moneda. Para hoy 9 de septiembre, la divisa cerró en la Bolsa de Valores en un precio de $ 3.922, lo que significó una reducción de $ 23 frente a la tasa representativa del mercado (TRM) definida por la Superfinanciera para la jornada actual, que es de $ 3.945.
.cuerpo{
width: 100%;
height: 100%;
}
.contenedor{
width: 50%;
}
.ventana{
width: 100%;
height: 100%;
display: flex;
justify-content: center;
align-items: center;
}
.sub_ventana{
position: absolute;
margin:0;
width: 100%;
height: 100%;
max-width: 1100px;
}
.iframe_video{
position: absolute;
width: 100%;
height: 100%;
}
.parrafo{
background: aqua;
}
.img_mb{
width: 100%;
max-width: 1100px;
}
@media(max-width: 773px){
.contenedor{
width: 100%;
}
.sub_ventana{
width: 1080px;
height: 1920px;
max-height: 100%;
max-width: 100%;
}
.article-main{
min-height: 0;
}
.img_mb{
content: url("https://multimedia.semana.com/2025/recursos/dolar/fondo_mb_d5.jpg");
}
}
.l-carrusel {
position: relative;
}
.l-carrusel .item {
position: -webkit-sticky;
position: sticky;
top: 0px;
z-index: auto;
width: 100%;
}
.l-carrusel .item img {
width: 100%;
}
Respecto al movimiento de la divisa desde el primer minuto de cotización, la variación fue de $ 16, teniendo en cuenta que el precio de apertura durante esta mañana fue de $ 3.938. Frente a la volatilidad de la moneda, esta registra movimientos considerablemente elevados. El precio máximo que ha alcanzado durante la jornada es de $ 3.940, mientras que el precio más bajo registrado al cierre es de $ 3.905. El promedio cotizado se encuentra en $ 3.918.En cuanto a las negociaciones, hoy la moneda tuvo un volumen transaccional de 1,163 millones. El volumen promedio, por su parte, se ubicó en 629,48.A nivel global, el índice del dólar, que compara la divisa americana con una cesta de otras seis monedas, hoy registra un comportamiento a la baja, pues registra una variación de 0,36 % llegando a las 104.299 unidades.Datos de empleo en EE. UU. entre abril de 2024 y marzo de 2025 revisados a la bajaEl Departamento de Trabajo estadounidense revisó drásticamente a la baja las cifras de empleos creados entre el 1 de abril de 2024 y el 31 de marzo de 2025, un dato que dio pie a la Casa Blanca para volver a pedir un recorte de tasas de interés a la Reserva Federal.Según la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés), las empresas estadounidenses crearon 911.000 empleos menos de lo que se había informado inicialmente, lo que representa una revisión en caída de 0,6 % para todo el año fiscal 2024-2025.Esta cifra equivale a una revisión mensual promedio a la baja de 76.000 empleos, en un período que cubre los últimos diez meses del mandato de Joe Biden y los dos primeros del de Donald Trump, que comenzó en enero.Antes, el gobierno estimaba que las empresas habían creado 1,8 millones de empleos durante el período considerado.De todos modos, la cifra revisada es una estimación preliminar y el número final de empleos generados durante el período no se conocerá hasta febrero de 2026, precisó la BLS.La verificación se conoce menos de una semana después de la publicación de cifras laborales negativas para el mes de agosto, con apenas 22.000 empleos creados y una tasa de desempleo que aumentó al 4,3 %.Las cifras del mes de julio desataron la furia del presidente estadounidense Donald Trump, quien acusó a la BLS de estar “manipulando” las estadísticas y, sin aportar pruebas, destituyó a la directora de la oficina.La Casa Blanca señaló que los datos de este martes demuestran que “el presidente Trump tenía razón: la economía de Biden fue un desastre y la BLS falló. Esto es exactamente por lo que necesitamos un nuevo liderazgo (en esa agencia) para restaurar la confianza en los datos”.