Jeffrey León-Pulido: “Las organizaciones deben aprender de la naturaleza para transformarse”

Section

En un país tan biodiverso como Colombia, la naturaleza ofrece lecciones que podrían cambiar la forma en que funcionan nuestras organizaciones. Jeffrey León-Pulido, decano de Ingeniería de la Universidad EAN y PhD en Filosofía, ha dedicado parte de su vida a estudiar la biomimética: la ciencia que imita los procesos y diseños de la naturaleza para resolver problemas humanos. Conversamos con él sobre su trayectoria, su pasión por este campo y las lecciones que la vida silvestre puede darnos en el liderazgo, la innovación y la sostenibilidad.CÍRCULO DE MUJERES SEMANA-DINERO: ¿Qué despertó su interés por la biomimética?Jeffrey León-Pulido (J.P.): Colombia es un país diverso, pero a veces no lo tenemos tan presente porque vivimos en grandes ciudades, lejos de la naturaleza. Yo nací en Barranquilla, crecí en Boyacá, trabajé en los Llanos y estudié en Santa Marta. Esa mezcla de paisajes y culturas me enseñó que cada ecosistema resuelve sus problemas con lo que tiene a su alcance. La naturaleza nos muestra cómo adaptarnos, florecer y coexistir.CÍRCULO DE MUJERES SEMANA-DINERO: Para alguien que nunca ha escuchado el término, ¿cómo explicaría qué es la biomimética?J.P.: Es la imitación de lo que hace la naturaleza para sobrevivir. Observamos cómo los seres vivos resuelven problemas y tratamos de replicar esas soluciones en el mundo humano.CÍRCULO DE MUJERES SEMANA-DINERO: ¿Cómo puede la biomimética ayudar a construir organizaciones?J.P.: Nos enseña a adaptarnos. Desde el diseño del tren bala japonés, inspirado en un ave para reducir fricción y ruido, hasta empresas tecnológicas que coordinan miles de personas sin contacto físico, pero con procesos sincronizados. También nos recuerda que debemos humanizar más las compañías y comunicarnos de manera real con nuestro entorno.CÍRCULO DE MUJERES SEMANA-DINERO: ¿Cuál sería un ejemplo aplicado a las organizaciones?J.P.: Me inspiro mucho en las colonias de hormigas. Ellas optimizan sus recorridos y minimizan movimientos innecesarios. Esa lógica se puede aplicar en empresas para agilizar procesos y reducir tiempos, igual que lo ha hecho la digitalización con trámites en entidades públicas.CÍRCULO DE MUJERES SEMANA-DINERO: ¿Y algún ejemplo de la naturaleza que le parezca inspirador?J.P.: La musaraña es fascinante. Es un animal diminuto que puede comer tres veces su peso y procesar esa energía hasta diez mil veces más rápido. En un mundo acelerado, deberíamos ser como la musaraña: procesar más información y ofrecer más servicios, pero usando la menor energía posible.SEMANA: ¿En lo personal y profesional, con qué animal se identifica en su cotidianidad?J.P.: Sería una mezcla: la audacia del león, la laboriosidad de las hormigas, la innovación de las boas y la inteligencia tecnológica de delfines y murciélagos.CÍRCULO DE MUJERES SEMANA-DINERO: Hablando de liderazgo, ¿qué lecciones nos da la naturaleza?J.P.: Una clave es entender que los liderazgos no son eternos. En una manada de leones, el alfa debe saber cuándo ceder su lugar para que otro lleve al grupo a mejores condiciones. En las organizaciones pasa igual, hay que saber cuándo apartarse para que otros lideren.CÍRCULO DE MUJERES SEMANA-DINERO: Como filósofo. ¿Por qué considera que en Colombia se usan tan poco las analogías con la naturaleza?J.P.: En la “Colombia profunda” sí se usan, pero no siempre se comunican. Tal vez por miedo a que la naturaleza se vea como un recurso para explotar. Si no lo hacemos de manera ética y responsable, ese conocimiento puede volverse en contra.CÍRCULO DE MUJERES SEMANA-DINERO: ¿Cree que las empresas colombianas realmente apuestan por la sostenibilidad?J.P.: Hemos pasado por etapas. Al principio fue moda, incluso con casos de greenwashing. Ahora hay más conciencia, aunque debería ser mayor. La presión social y la exposición digital obligan a las empresas a tomar decisiones más responsables, desde elegir materias primas hasta medir el impacto ambiental.

Medio