La frase y el video con los que Francia Márquez resume el tercer año de su vicepresidencia

Section

Este 7 de agosto de 2025, el gobierno del presidente, Gustavo Petro, cumple tres años y le quedará uno para estar en el poder. En el marco de dicha conmemoración, la vicepresidenta, Francia Márquez, publicó la frase "3 años abriendo caminos. Hasta que la dignidad se haga costumbre #7AGO" junto a un escueto comunicado de 17 segundos. Este es el mensaje y el video:Con motivo de la “dignidad”, la vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina se pronunció recientemente. Encabezó la instalación del encuentro “Juntas por la Restauración de Nuestra Dignidad”, una cita que reunió a mujeres para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas Afrodescendientes, el 25 de julio anterior, en Cali. “Hace algunos años fui la voz que recorrió el país, fui la cara de la esperanza. la mujer afrodescendiente que traía el eco de los ríos, de las casas humildes, de los saberes populares, de las manos callosas, de las mujeres que limpian las casas ajenas mientras sueñan con una vida digna. Pero pronto pasé de ser el fenómeno político, la heroína, a ser la ‘traidora’”, expresó.“Este país necesita mirarse al espejo. Y ese espejo tiene mi rostro, el rostro de ustedes mujeres afrodescendientes, raizales, palenqueras, indígenas, Rrom, campesinas, lesbianas, trans y mujeres diversas en toda su belleza y su poder. Tiene el rostro de aquellas que todos los días trabajan de manera incansable por hacer sus sueños realidad y sacar este país adelante. Porque somos mucho más que el racismo de Estado que hoy vivimos. Y no vamos a retroceder. Es por todas las mujeres y niñas de Colombia que hoy sigo firme con el corazón bien puesto”, enfatizó.Cae recordar que el Ministerio de la Igualdad fue una promesa de campaña de la vicepresidenta Francia Márquez, la primera mujer afro en llegar a ese cargo en la historia del país. Al final, dicha cartera no ha despegado y hace apenas un día se anunció que un exactor porno será el nuevo jefe de ese despacho. El 22 de mayo pasado, Márquez, quien fue ministra de la Igualdad hasta finales de febrero, aseguró en un discurso que ha tenido “muchas trabas y obstáculos” debido a estos prejuicios, por los que no ha logrado llevar a cabo sus proyectos en favor de las comunidades minoritarias.“No ha sido fácil gobernar en un país que tiene un estado racial”, dijo Márquez en un evento sobre la abolición de la esclavitud en la ciudad de Cali.La vicepresidenta ha sido una de las funcionarias más críticas hacia el gobierno de Gustavo Petro, con quien mantiene una relación distante. Uno de sus últimos desacuerdos en febrero se produjo por la inclusión en el gabinete presidencial del ahora ministro de Interior, Armando Benedetti, a quien considera ajeno al proyecto progresista.Márquez aseguró sentirse “relegada” y criticó la eficacia de la implementación de la paz en territorios como el Catatumbo (Norte de Santander), uno de los focos del mayor repunte de la violencia en Colombia desde la firma en 2016 del acuerdo de paz con la antigua guerrilla de las Farc.“Cuando llegué, llegué con muchas ilusiones de cambios (..) Pero he tenido muchas trabas para materializar esos sueños y esperanzas para mi gente, para mi pueblo”, declaró Márquez.Antes de lanzarse a la vicepresidencia, Márquez destacó por una importante trayectoria como defensora de derechos humanos y del medio ambiente en su natal departamento del Cauca.En Colombia, los negros representan al menos el 10% de la población, pero su presencia en el Gobierno es escasa. Las comunidades afrodescendientes están más expuestas a la marginalidad.Márquez ha recibido críticas por la escasa acción del Ministerio de Igualdad y la Vicepresidencia bajo su liderazgo, algo que achacó a la falta de “presupuestos”. El 20 de julio pasado llegó sola al Congreso de la República, mientras Petro ingresó en otro momento, dejando entrever cómo está totalmente apartada de su propio gobierno.

Medio