Gobierno no ha establecido indicadores de calidad para la producción de los nuevos pasaportes

Section

Colombia ya firmó el convenio con Portugal para la producción de pasaportes, en alianza entre la Imprenta Nacional y la Casa de la Moneda de ese país, pero aún no están claros algunos pormenores técnicos para la elaboración de esos documentos.Un dosier enviado por la Cancillería colombiana al Congreso confirmó que no se han establecido los indicadores de calidad de los nuevos pasaportes y que las revisiones técnicas sobre estos se están ejecutando en un contexto de estricta reserva entre ambos estados.SEMANA tuvo acceso al informe que presentó el despacho que dirige la canciller (e), Rosa Villavicencio, a la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes para el debate de control político que realizará esa corporación al Ministerio y a la Imprenta Nacional, y hay puntos clave en ese reporte.Allí se confirmó que, “a la fecha, no se han establecido indicadores de calidad ni se han realizado pruebas sobre prototipos de libretas de pasaportes producidos bajo un modelo de producción estatal, debido a que este nuevo modelo aún está en implementación".Esa comisión le había preguntado a la Cancillería cuáles fueron los acuerdos suscritos entre Colombia y Portugal en relación con la revisión técnica de la elaboración de los pasaportes, punto en el que la Cancillería se mantiene hermética sobre los pormenores de esa negociación. “Los asuntos acordados entre la República de Colombia y Portugal se dan en el marco de una negociación que goza de reserva legal”, detalló. Ese asunto, señala el despacho de Villavicencio, corresponde a una negociación de carácter reservado por cuestiones diplomáticas.Es más, hasta los últimos días de julio, no se había detallado cuáles serían los objetivos técnicos del proceso de transición que transcurre desde marzo de 2025, a partir de la firma del memorando de entendimiento, y hasta septiembre de este mismo año, la fecha que se había establecido para la implementación del nuevo esquema. “No se tienen hitos técnicos definitivos, pues la cooperación técnica entre la República de Colombia, por intermedio de la Imprenta Nacional de Colombia y Portugal, se da en el marco de una negociación internacional y de un memorando de entendimiento que no comportan obligaciones jurídicamente vinculantes para las partes”, detalla el reporte.Fueron tales los reparos que se presentaron durante los últimos días sobre la transición, que la Cancillería terminó suscribiendo un contrato de urgencia manifiesta para mantener la producción de pasaportes con Thomas Greg & Sons después de septiembre de 2025, hasta que el nuevo modelo esté listo para garantizar la impresión de esos documentos de identificación para viajes.El cambio en el esquema de elaboración de los pasaportes llevó a que se presentara un pico en las solicitudes de los colombianos para acceder a ese documento.Solo durante julio de 2025, los usuarios solicitaron 273.123 citas, una estadística que no se había presentado antes. Para dimensionar ese dato, en julio de 2024 solo se agendaron 190.323 citas.Las respuestas enviadas a la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes sobre otro cuestionario relacionado con la implementación del modelo de pasaportes entre la Imprenta Nacional y Portugal también indicaron que los detalles de las condiciones de seguridad de ese documento son “reservadas”.“Es importante mencionar que se pretende que los pasaportes producidos bajo el nuevo modelo se produzcan con las mismas o mejores condiciones de seguridad. No obstante, los detalles son reservados y no pueden ser revelados”, se lee en otro documento que fue firmado por la secretaria general (e) de la Cancillería, Elvira de las Mercedes Sanabria.Las dudas sobre la continuidad de la impresión de pasaportes en Colombia han sido una constante en medio del proceso de transición que ha encabezado el Gobierno de Gustavo Petro.Sin embargo, la Imprenta Nacional respondió a esta cuestión, señalando que hay una supuesta “campaña de desinformación” en contra de la entidad.

Medio