Cinco recomendados de la editorial colombiana pionera en traducir grandes clásicos de la literatura universal

Section

Sin los clásicos no llegamos a hoy. Nos alimentan, ilustran, cuestionan e impulsan a pensarnos mejor... pensarnos mejores. Y vale la pena tenerlos cerca pues, en el fondo, lo que los hace clásicos es que sus maneras, letras y temas aún tocan la condición humana en el siglo XXI. Si algo nos dice el tiempo presente es que, quizá, Orwell se quedó corto en 1984, pero no por eso no deja de ser impresionante todo lo que en sus letras vio, “predijo” y hoy se vive como normalidad...Panamericana Editorial ha reconocido esa importancia. Por eso ha reeditado más de 50 clásicos universales en ediciones de lujo durante los últimos nueve años. La ambiciosa apuesta editorial ha logrado publicar más de medio centenar de obras maestras de la literatura universal en ediciones de alta calidad que exaltan la traducción nacional y el libro como objeto de colección. Un proyecto que comenzó con títulos icónicos como Drácula y Frankenstein, continúa enriqueciéndose con la reciente incorporación de La guerra de los mundos y Rebelión en la Granja. En los últimos años hemos afrontado una transformación significativa en el consumo de libros. Por esta razón, la editorial colombiana se dio a la tarea de revisitar algunas obras icónicas en la literatura. Una de sus principales y más exitosas apuestas ha sido publicar nuevas ediciones, trabajadas en su mayoría por talentosos traductores colombianos, con una cuidadosa labor tanto en los contenidos como en la estética del libro objeto y, además de esto, con un precio asequible al público. Hoy compartimos con ustedes lo mejor una muestra de este arduo trabajo editorial.El Gran Gatsby,F. Scott FitzgeraldEl gran Gatsby es una de las novelas más importantes del siglo XX y una de las más grandes historias de amor de todos los tiempos, cuyo protagonista ha sido encarnado por actores como Leonardo DiCaprio y Robert Redford.La novela se ubica en los felices años veinte, un momento de optimismo inusitado pasada la Primera Guerra Mundial y la pandemia de gripe española, que, a la par de la Prohibición, produjo un estallido de riqueza y de nuevos magnates. Entre estos se encuentran personajes como Gatsby, un hombre adinerado y generoso que, descubierto por el narrador, termina presentándose como un hombre solitario y exageradamente ambicioso, pero con una fe inquebrantable en un amor de juventud. Ese amor, que en un primer momento se presenta como un capricho, para luego mostrarse como un ligero (y quizás último) atisbo de inocencia, terminará convirtiéndose en la cifra del destino trágico de propio Gatsby. En 2025 la obra cumple 100 años de su publicación. Esta edición excelsa traducida por Juan Fernando Hincapié, lleva una cubierta inspirada en los diseños de Alphonse Mucha, precursor del art nouveau, decorada con motivos geométricos y simétricos, donde predominan con elegancia los tonos dorados, negros y crema. El fantasma de la ópera, Gaston LerouxLa Ópera de París se convierte en teatro de horrores en la más célebre obra del periodista y escritor de novelas detectivescas Gaston Leroux. En un ambiente de novela gótica, este escenario deslumbrante esconde a un hombre —¿o un fantasma? — atormentado, que, recordándonos la historia de la Bella y la Bestia, se enamora de un imposible. Para conseguir el amor de la inocente Christine, la lleva a su morada oscura, un laberinto de trampas y mazmorras, donde estará distante del enamorado que podría alejarla de él para siempre.El francés Gastón Leroux fue el primero que se atrevió a indagar sobre el mito de El fantasma de la ópera. Con una traducción impecable de Juan Fernando Merino, es menester también señalar las ilustraciones fascinantes, con un sombreado único, ambientadas con maestría por Carlos Manuel Díaz. La llamada de Cthulhu y otros relatos extraños, Howard Phillips LovecraftProfundo admirador de Poe y Dunsany, H. P. Lovecraft no escatima en esfuerzos por honrar y continuar la tradición de relatos macabros y oníricos que estos grandes maestros iniciaron. La escritura precisa y exquisita de los cuentos de Poe y la pasión por lo fantástico en Dunsany se conjugan en la novedosa propuesta del joven escritor, de cuya obra temprana este libro ofrece una cuidadosa selección (1919-1928). Aquí el lector no encontrará historias comunes de terror, no hay brujas o fantasmas que acechen al protagonista en la cabaña o en el bosque, nada de eso. Lo que descubrirá el lector es nada menos que horror cósmico: ese sentimiento experimentado por quien logra vislumbrar, durante un instante, la inmensidad del cosmos y los misterios que esconde. Esta experiencia desafía la concepción previa del universo y lanza al individuo hacia la locura, pues hay secretos que el ser humano no está en capacidad de comprender, secretos que revelan que el hombre es poco menos que nada, insignificante frente a criaturas cuya naturaleza está cifrada en las siguientes líneas: «No está muerto lo que para siempre puede dormir, y con el arribo de insólitas eras, quizá hasta la muerte pueda morir». La versión de Panamericana Editorial se diferencia de otras gracias al trabajo riguroso de Carolina Abello Onofre y a las perturbadoras ilustraciones del artista gráfico Jonathan Vera Quintero. Cumbres Borrascosas, Emily BrontëEs una de las novelas más destacadas y potentes del siglo XIX. Narra la apasionada y tempestuosa historia de Catherine y Heathcliff, dos seres atormentados que se debaten entre la pasión, el odio, la obsesión y la venganza; un amor desesperado que traspasa las fronteras de la muerte y que hace de esta obra una de las más atractivas de todos los tiempos. Esta edición, especial y hermosa, es una traducción impecable y muy bien expuesta por parte de Gina Marcela Orozco, y unas ilustraciones auténticas, tanto de cubierta como de guardas, hechas por María Fernanda Mantilla, para desentrañar una perspectiva radicalmente distinta del amor —ese demonio de diversas facciones—, frente al que Cumbres Borrascosas se erige como una novela indispensable al comprenderlo como un padecimiento necesario cuya sanación reside en el horror de lo eterno.Rebelión en la granja, George Orwell Cuando los maltratados animales de la Granja Señorial se rebelan contra su amo, el señor Jones, y toman el control de la granja, empiezan a creer con fervor en una vida de libertad e igualdad para todos. Sin embargo, poco a poco, el egocéntrico y despiadado Napoleón toma el control y los animales se ven sometidos a la opresión y la violencia de una élite corrupta: los cerdos. A medida que un tirano es sustituido por otro, la idea de justicia e igualdad para todos se convierte en un recuerdo lejano y borroso. “TODOS LOS ANIMALES SON IGUALES, PERO ALGUNOS ANIMALES SON MÁS IGUALES QUE OTROS”. En 1945, cuando se publicó por primera vez Rebelión en la granja, se pensó de inmediato en la Rusia soviética. Hoy por hoy, es innegable que cada vez que se ataca la libertad, sin importar la bandera, la advertencia y el contundente mensaje de esta obra retorna con una aterradora vigencia. Gracias a la cómoda y fluida traducción de María Mercedes Correa y las sugestivas ilustraciones de Mariana Parra Ríos, esta obra cobra una estremecedora y profunda actualidad.Bonus Track: Grandes filósofos Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadiePanamericana Editorial acaba de publicar la obra esencial de Friedrich Nietzsche: Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie, editada con una traducción auténtica, revisada y anotada por parte de Diana Carrizosa Moog, experta en la obra del autor y la lengua alemana.La traducción está basada en la versión de Also sprach Zarathustra de Giorgio Colli y Mazzino Montinari, quienes en los años 60 emprendieron la titánica labor de publicar una edición completa y crítica de las obras de Nietzsche, libre de omisiones y falsificaciones, apoyada en la revisión integral de sus manuscritos.En una carta dirigida a su amigo Paul Deussen, Nietzsche habla de su Zaratustra como “la Biblia del futuro, la más elevada erupción del genio, en la que está contenido el destino de la humanidad”. Depurada esta autovaloración de sus pretensiones desmedidas, lo que queda es un juicio acertado en cuanto al estilo del Zaratustra. Para su composición, Nietzsche sigue el ejemplo discursivo de la Biblia, parodiándola para crear una suerte de contra-biblia. De este modo, utilizando el lenguaje a modo de dinamita, este “filósofo del martillo” anuncia con su protagonista, al igual que la pesada gota que cae de una nube oscura, la llegada del rayo, del sentido de la tierra: el suprahombre. Aquí se ha procurado tanto respetar las particularidades formales del estilo nietzscheano como transportar de manera inteligible el contenido. Se trata de permitir al lector una comprensión clara que, en un segundo momento, abra paso a una interpretación propia e incluso filosófica del texto.

Medio