Nuevo pulso en el seno de la junta directiva del Banco de la República: este 30 de abril se pronuncia sobre la tasa de interés

Section

Hoy, miércoles, 30 de abril, la junta directiva del Banco de la República volverá a reunirse para definir el futuro de las tasas de interés, que hoy están en 9,5 %, porcentaje en el que se han mantenido desde enero pasado.La junta, en votaciones divididas, ha decidido conservar estables las tasas ante la incertidumbre global, las preocupantes dificultades fiscales del país y presiones inflacionarias que todavía amenazan los precios.El antecedente de esta junta estuvo enmarcado por las tensiones que se dieron tras la decisión del pasado mes de marzo de mantener estables las tasas, cuando el Gobierno estaba a la expectativa de una reducción, en especial, en ese momento en el que ya cuatro de los siete miembros habían sido designados por el presidente Gustavo Petro.En una votación cerrada (cuatro contra tres), el 31 de marzo, la junta mantuvo inamovibles las tasas, hecho que despertó las críticas del mandatario de los colombianos. “Mientras cae profundamente el desempleo laboral y aumenta rápidamente la ocupación laboral, la junta directiva del Banco de la República, por razones exclusivamente políticas, busca contener el crecimiento económico”, afirmó Petro. Y dijo que la inflación del mes anterior se mantuvo estancada debido al “brote de especulación del gas domiciliario, impulsado artificialmente”.Todo indica que Olga Lucía Acosta, a quien Petro nombró en 2022 en la junta del Banco de la República en reemplazo de Alberto Carrasquilla, desniveló la balanza, pues un grupo de codirectores buscaba una reducción de 50 puntos básicos y llevar las tasas a 9 %, y otro mantener una posición de cautela ante la incertidumbre económica global y local.Petro la emprendió contra su exministro de Hacienda José Antonio Ocampo y contra Acosta: “El exministro Ocampo debería decirnos, ¿por qué recomendó a la persona que yo mismo propuse por su consejo, a la junta directiva, que se alinea más con la hija de la asesora de Victoria? ¿Acaso las visiones postkeynesianas de algunos economistas colombianos están alineadas es con la línea extrema de Milei, y ven recortes por todas partes, en vez de justicia social y crecimiento?”, escribió el mandatario en su cuenta de X.Sobre las sindicaciones que se han hecho a la junta y en especial a algunos de sus miembros sobre supuestas intenciones políticas en la decisión de mantener estables las tasas de interés, en la sesión del 31 de marzo, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, respaldó la institucionalidad de la junta “que actúa con criterios técnicos y con un mandato muy claro asignado por la Constitución, el cual consiste en velar por el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general. Ninguno de los miembros de la junta directiva, exceptuando al ministro de Hacienda, es representante en su seno de un gobierno particular o de eventuales partidos de oposición”, señaló en el Congreso de Asofondos.De acuerdo con las minutas, los miembros de la junta que votaron por mantener estables las tasas de interés consideraron que, en las circunstancias actuales, no se reúnen las condiciones requeridas para ello. Sostuvieron que una decisión de esa naturaleza podría traducirse en presiones inflacionarias que irían en contravía del cumplimiento de la meta de inflación y conllevar, incluso, a tener que incrementar la tasa de interés posteriormente ante una pérdida de credibilidad de la política monetaria y un desanclaje de las expectativas de inflación. Destacaron que la inflación interrumpió su tendencia decreciente desde noviembre y que las lecturas recientes superan lo esperado algunos meses atrás, en parte como resultado de un incremento del salario mínimo en varios puntos por encima de la inflación observada y de la productividad. Asimismo, advierten sobre riesgos inflacionarios asociados entre otros factores con el comportamiento futuro de la tasa de cambio, los impactos de los aumentos de aranceles en el comercio global, los choques de oferta que podrían afectar el precio internacional de los alimentos, y las disposiciones en materia de los ajustes en los precios de algunos bienes y servicios regulados, en especial en el sector del gas. “El contexto de incertidumbre que rodea las finanzas públicas del país luego del importante aumento del déficit del Gobierno central en 2024, y de las dificultades financiamiento del presupuesto de 2025, constituye un factor de peso que aumenta el riesgo país, y reduce el margen de maniobra de la política monetaria”, señalan las minutas al tiempo. Insisten en que una señal clara que despeje las preocupaciones sobre la viabilidad de las finanzas públicas y asegure el cumplimiento de la regla fiscal, mejoraría la confianza de los mercados, y abriría espacios importantes para el relajamiento de la política monetaria.Aunque en esa reunión el grupo minoritario hizo una propuesta de consenso de reducir la tasa en 25 puntos básicos, el grupo mayoritario prefirió esperar, al considerar que aún no se daban las condiciones necesarias. “Estos riesgos siguen latentes y, de hecho, en el último mes aumentó de forma importante la incertidumbre global tras los anuncios del 2 de abril de aranceles recíprocos de Estados Unidos, a lo que siguieron las retaliaciones de sus socios comerciales, el aplazamiento de algunas medidas y la posibilidad de acuerdos con algunos países”, señala un informe de Corficolombiana. La guerra comercial ya ha provocado un deterioro en las perspectivas de crecimiento económico mundial, una caída en los precios del petróleo y un aumento en la aversión al riesgo, advierte este análisis. “Para Colombia, esto se ha traducido en presiones sobre la tasa de cambio, la prima de riesgo y las tasas de interés de los títulos de deuda pública, lo que evidencia la alta vulnerabilidad del país frente a un deterioro del entorno internacional”, agrega el informe.Además, el fin de semana anterior se conoció el pronunciamiento del FMI que anunció la suspensión de la línea de crédito flexible para Colombia por primera vez en 16 años. “Esta decisión refleja la gravedad de la situación fiscal: un déficit del 6,8% del PIB en 2024 —el tercero más alto en 120 años—, un incumplimiento de la regla fiscal el año pasado y una meta de déficit para 2025 sin credibilidad ante los mercados”, advirtió Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo.En este escenario, ¿hacia dónde se moverá la decisión de la junta con respecto a las tasas? ¿Mantendrá la cautela que ha traído en el último año en el ritmo de reducciones o en mantener la tasa estable? ¿O prevalecerá el interés del Gobierno de reducir las tasas a pesar del entorno enrarecido en que se encuentra la economía?Corficolombiana anticipa que la junta directiva del Banco de la República mantendrá inalterada la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 9,5 % en su reunión del 30 de abril, en una decisión por mayoría de cuatro votos contra tres.Por su parte, Bancolombia también estima que se vuelva a mantener estable —en 9,50 %— la tasa de interés de política monetaria. “Este movimiento iría en línea con la cautela que ha predominado en las decisiones de la junta, ahora ante el surgimiento de riesgos macroeconómicos de origen externo e interno que podrían afectar la trayectoria de convergencia de la inflación hacia la meta. Prevemos que la decisión vuelva a ser resultado de una votación divida entre los miembros, ante la divergencia en sus opiniones evidente en las decisiones más recientes”, señaló en un informe.De acuerdo con la encuesta que hace Anif sobre las expectativas de decisión de la tasa de intervención de la junta directiva del Banco de la República para abril, “muestran amplio consenso entre los analistas consultados en que la tasa de interés de política monetaria se mantendrá en 9,50 %”. En detalle, el 68,4 % de los encuestados anticipa que la junta optará por mantener la tasa de interés inalterada, mientras que el 31,6 % restante prevé que la tasa tendrá un recorte de 25 puntos básicos. La encuesta consulta comisionistas de bolsa, bancos locales e internacionales, tres centros de investigación académica, gremios y un banco de desarrollo territorial.¿Hacia dónde se moverá la junta del emisor?

Medio