Durante la presentación con la que instaló el Segundo Congreso Colombia Transporta 2025, que se desarrolla en Medellín, el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, recalcó la importancia de este sector económico para el país.“El transporte no solo mueve la economía, la genera”, dijo el líder del gremio de los empresarios en el país.El ejecutivo destacó que el transporte es un eslabón clave para impulsar el ecosistema productivo y empresarial; y de su correcta ejecución y fluidez, se pueden potenciar o limitar las posibilidades comerciales, de servicios e, incluso, de crecimiento económico, lo que ubica a este sector en un lugar de especial relevancia para los intereses del país.Puesto en cifras, solo en 2024 se movilizaron más de 149,8 millones de pasajeros por vía terrestre y aérea en Colombia, lo que significó un incremento del 7% frente al año anterior.No obstante, al enfocar el análisis en el comportamiento del movimiento de pasajeros terrestres, que de manera individual creció 5 % en 2024 frente a 2023, se evidencia que aún no se han alcanzado las cifras del 2019, previo a la pandemia del Covid-19.La importancia del sector automotrizDe otro lado, de destacó que el sector automotriz es un aliado para la economía local gracias a que genera más de 1.800 empleos entre directos e indirectos. Además, se destaca que Colombia es el tercer país en Latinoamérica en venta de vehículos eléctricos, con más de 9.100 unidades matriculadas en 2024.En cuanto a las motos, se calcula que uno de cada cuatro hogares en Colombia tiene este tipo de vehículo, y de ese grupo, el 90% son personas catalogadas dentro de los estratos 1, 2 o 3.“Esto evidencia que el sector de las motocicletas tiene un fuerte componente social, siendo una herramienta de movilidad y trabajo, que impacta incluso el desarrollo personal”, señaló Mac Master.Finalmente, el presidente de la ANDI hizo un análisis del panorama macroeconómico del país y señaló que “el crecimiento económico, que debería ser una prioridad para el país, al ser un eje transversal frente a todos los sectores y la población, no está siendo considerado como tal, y esto debe cambiar”. Lo anterior se ve reflejado, por ejemplo, en indicadores como el de la Formación Bruta de Capital Fijo que en 2024 fue del 17,2% como porcentaje del PIB. Llegó la hora de legalizar las aplicaciones Durante esta mima jornada, el director de la Cámara de Transporte de Pasajeros de la Andi, Hernando Tatis, señaló que es de suma importancia avanzar en legalización de las plataformas de transporte de pasajeros como Uber o Didi, y otras que están presentes en Colombia.Según Tatis, hay varias alternativas en las que la oferta de taxis a través de estas plataformas opera con total normalidad, situación que ha venido avanzando mientras se sigue discutiendo sobre la legalidad del servicio que se ofrece en estas mismas aplicaciones con vehículos particulares.“Llevamos cinco o diez años discutiendo si Uber es o no transporte. Mientras tanto, muchas de estas compañías ya trabajan con taxis amarillos, prestando el servicio legalmente”, dijo Tatis.En este sentido, el empresario llamo la atención sobre lo importante que es para la ciudadanía y el país adaptar estas nuevas regulaciones a la realidad, pues hay que entender cómo funciona la dinámica para favorecer el sistema de transporte en la grandes capitales.“Es momento de fijar reglas claras. No se trata solo de prohibir o permitir, sino de entender cómo estas plataformas encajan dentro del sistema de transporte del país”, agregó el empresario.En este sentido, la ANDI lo que propone va encaminado a lograr una integración total de los diferentes sistemas de transporte que operan en las ciudades, incluyendo a las plataformas de movilidad en las que además de ofrecer servicios de taxi, que se consideran legales, también hay la posibilidad de usar vehículos particulares.“Es momento de discutir con seriedad cómo encajan estas nuevas formas de movilidad. No se puede seguir ignorando su existencia o respondiendo solo con sanciones”, concluyó Tatis.
Section
Medio
Escrito por