Valle de Aburrá le apuesta a reducir las muertes por siniestro viales, ¿cuál es la estrategia?

Section

Cada mañana, decenas de bicicletas azules se abren paso por las ciclovías y los carriles especiales para ellas en las calles de Medellín. Son parte del sistema público EnCicla, el programa insignia del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que transforma la movilidad en el territorio.Por medio del Plan Maestro de Movilidad Sostenible (PMMS), proyectado hasta 2030, la entidad busca consolidar una región más eficiente, equitativa y ambientalmente responsable, debido a que el parque automotor ha crecido 186 por ciento durante la última década, y los viajes diarios aumentaron 18 por ciento, es decir, que hoy son 10.5 millones de viajes diarios. Del total de trayectos, el 15 por ciento se realizó en moto, el 9 en vehículo particular y solo el 3 por ciento en bicicleta. “Estas estrategias buscan consolidar un sistema sostenible, seguro y amigable con el medio ambiente en el corto, mediano y largo plazo”, señaló Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.La hoja de ruta contempla metas cuantificables como incrementar la participación de los viajes en bicicleta y los peatones en 34 por ciento de los viajes cotidianos, superar esa misma cifra en el uso de buses o taxis, reducir en 30 por ciento las muertes por siniestros viales y mejorar el flujo vehicular mediante una red vial más eficiente. Para ello, el plan se sustenta en cinco componentes clave: movilidad activa, un sistema de transporte público integrado eficientemente y de calidad, conectividad logística regional, una infraestructura orientada a la movilidad sostenible y una cultura vial orientada a la protección de la vida.“La movilidad sostenible en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha venido en una transformación constante basada en diferentes instrumentos de planeación, como el Plan Maestro de Movilidad y el Plan Maestro de la Bicicleta”, aseguró la autoridad de transporte metropolitana.Uno de los pilares del PMMS es el fortalecimiento del sistema de bicicletas públicas EnCicla, cuya operación fue recibida por la administración actual en estado crítico: el 87 por ciento de las estaciones presentaban daños estructurales o habían sido vandalizadas, 25 estaban fuera de servicio y solo el 42 por ciento de la flota de bicicletas se encontraba activa.A ello se sumaban la falta de repuestos, cuatro tecnologías incompatibles entre sí, y la inexistencia de un lineamiento de mantenimiento preventivo. Para atender esta situación, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá diseñó un plan de recuperación integral que, hasta la fecha, ha permitido la recuperación de 62 estaciones, tanto manuales como automáticas. Gracias a este plan, se han puesto nuevamente en funcionamiento 16 estaciones que se encontraban fuera de servicio, se han ensamblado 402 bicicletas que hoy están en operación, y se implementó un nuevo sistema de seguridad en 28 estaciones históricamente vulnerables al vandalismo, logrando reducir estos actos a cero.El PMMS, sin embargo, no se limita a la infraestructura: con programas como los Planes de Movilidad Empresarial Sostenible (MES) y estrategias de educación y pedagogía ciudadana alrededor de la movilidad sostenible, la entidad promueve una nueva cultura de movilidad que se articula, además, con el Plan de Gestión de la Calidad del Aire de la misma entidad, y prioriza acciones para fomentar los modos activos, racionalizar el uso del vehículo particular, reducir la cantidad de viajes y de emisiones y reconfigurar los hábitos cotidianos. Con estas acciones, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá le apuesta a una movilidad que genere bienestar, equidad y sostenibilidad.*Contenido elaborado con el apoyo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Medio
Escrito por