Anteproyecto de presupuesto para 2026 fue radicado en el Congreso de la República. Lo que piden gastar en año electoral

Section

En medio de críticas al gobierno, por el abultado gasto que ha planteado, y que ha llevado a la experiencia de tener que aprobar un presupuesto por decreto, como pocas veces se había visto en el país, empezó el trámite para lo que será la carta financiera de 2026, el último año de mandato del presidente Gustavo Petro en este cuatrienio, y, más complejo aún, un año electoral.El anteproyecto de presupuesto es el primer peldaño que tiene el presupuesto en Colombia. Incluye las peticiones de recursos públicos que realizan las distintas entidades que hacen parte de esa torta. No es necesariamente el planteamiento financiero que llevará el Ejecutivo a los estrados legislativos, en busca de la aprobación.Las cuentas que trae este año el anteproyecto de presupuesto estarían evidenciando que se pretende tener un gasto de funcionamiento de 409,6 billones de pesos, cifra que sería significativamente más alta que la que se estableció para el año anterior: 327 billones.Deuda, una ‘llaga’En cuanto a la deuda pública, según lo establecido en el Anteproyecto de Presupuesto 2026, se pagaría un total de 115,2 billones de pesos, en comparación con los 112,6 billones que se amortizaron en el año anterior.Educación sigue a la cabezaSi el presupuesto de Colombia para 2026 estuviera acorde con lo consignado en el anteproyecto, continuaría la misma tendencia que se ha tenido hasta ahora: educación encabeza la lista, como el sector con mayor asignación de recurso.Para la anualidad del próximo año, pese a que se escucha hablar de que la juventud no tendrá la alternativa del Icetex, se ha pedido la suma de 78,1 billones de pesos. En segundo lugar, como el que puso el sombrero por mayores recursos, está el ministerio que ha estado en el ‘ojo del huracán’: Salud, por toda la crisis desatada alrededor de la prestación de este servicio. Para 2026 pidieron 66,3 billones de pesos.Le sigue el ministerio de Trabajo, con una cifra de 48,3 billones de pesosEntre tanto, el Ministerio de Defensa, que tradicionalmente no ha habido poder humano que lo baje de los tres primeros lugares, pide 26,1 billones de pesos, pero eso si, hay solicitudes presupuestales independientes, como la de Caja de retiro de las Fuerzas Armadas, el fondo rotatorio de la Policía, el club militar, entre otros.Aunque todas las ‘ias’ están por encima del billón, se destaca la Fiscalía, que siempre lleva ventaja a las otras. En esa oportunidad tiene al frente una cifra de 6,2 billones de pesos.Entre tanto, la rama judicial si aspira a cifras gordas, como la de 9,9 billones de pesos que pide en el anteproyecto de presupuesto.Sectores locomotorasNo se puede dejar por fuera una lupa a los ministerios de vivienda y al de agricultura, de de los mayores jalonadores de empleo y de la economía. En el caso de la entidad que se ocupa de promover la política pública para que cada vez más colombianas tengan posibilidad de comprar su casa, la petición es de 5,9 billones, además, recordando que se ha ido anunciando el recorte que se ha venido aplicando en los subsidios como Mi Casa Ya.La entidad que tradicionalmente encuentra seguidores que aboguen por pedir más recursos para sus arcas es Agricultura, que en esta ocasión, pidió 796 mil millones de pesos, aclarando que es uno de los sectores llamados a buscar ideas para mejorar.Aún falta mucha tela por cortar de acá a la presentación del proyecto oficial de presupuesto nacional. Quizás esta vez no tenga que ser expedido por decreto.

Medio