Semana.Com

Las autoridades no saben si Iván Mordisco, el jefe de las disidencias de las Farc, murió en las confrontaciones militares de esta semana en Caquetá. En caso de que haya salido ileso, sería la quinta operación en la que los uniformados lo ubican y que él esquiva con éxito en la misma región amazónica. Uno de los hombres que lo han perseguido por cielo y tierra contó a SEMANA que “es una selva que le permite permanecer oculto. La complejidad de este territorio se convierte en un aliado para permanecer en el anonimato”. En el reciente operativo incautaron sus gafas y computador personal.

El asesinato de los esmeralderos Juan Sebastián Aguilar (Pedro Pechuga) y Jesús Hernando Sánchez por parte de un francotirador, en menos de un año, en el mismo conjunto residencial en los cerros de Bogotá, tiene a los agentes de inteligencia de Estados Unidos olfateando las pistas y escenarios más improbables.

La decisión del magistrado Vladimir Fernández, de la Corte Constitucional, de pedirle a ese tribunal que suspenda la investigación del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre la presunta financiación irregular de la campaña presidencial de Gustavo Petro tiene un claro objetivo: lanzarle un salvavidas a su exjefe. La razón obedece a que el Gobierno está sintiendo pasos de animal grande en el CNE porque este 24 de abril se cierra la etapa probatoria y vendrían los alegatos de conclusión, que se extenderían hasta finales de mayo.

Los próximos días prometen ser definitivos judicialmente para Iván Name, expresidente del Senado, y para Andrés Calle, expresidente de la Cámara. Fuentes de la Corte Suprema de Justicia le confirmaron a SEMANA que el despacho del magistrado Francisco Farfán se prepara para presentar una ponencia que definirá la situación jurídica de Name y Calle, ya que, al parecer, habrían recibido 3.000 y 1.000 millones de pesos de la UNGRD, respectivamente, para impulsar las reformas del Gobierno Petro en el Congreso. Las pruebas en el caso de los dos congresistas tienen mucho peso.

Esta semana se divulgó una fotografía en la que se ven a los precandidatos presidenciales María Fernanda Cabal, Paola Holguín, Paloma Valencia y Andrés Guerra, del Centro Democrático, reunidos en Bogotá. Sorprendió la ausencia de Miguel Uribe, a quien no invitaron. La cita fue a finales de marzo en el apartamento de Valencia, donde los asistentes analizaron el panorama electoral. Alrededor de la mesa, Uribe –el senador– fue el epicentro de las críticas.

Con la terna que propuso el presidente Gustavo Petro para el reemplazo de la magistrada Cristina Pardo, comienzan las cuentas para saber si el Gobierno tendrá las mayorías en la Corte Constitucional. Por ahora, el presidente cuenta con Vlamidir Fernández, su exsecretario jurídico; Miguel Polo Rosero, a quien le puso la maquinaria para su elección en el Senado, y el nuevo magistrado, que saldría de la terna conformada por Héctor Carvajal, su abogado de confianza, y las abogadas Karena Caselles y Dídima Rico.

En medio del revolcón de las bolsas mundiales a causa de la guerra arancelaria desatada por Trump, las fortunas de los hombres más ricos del planeta han sufrido fuertes caídas y subidas. No obstante, el miércoles pasado, cuando se conoció que el alza de las tarifas se postergará 90 días para numerosos países, los mercados tuvieron un respiro que significó un aumento neto combinado de 304.000 millones de dólares en el patrimonio de los 1.000 mayores multimillonarios del mundo, que rastrea Bloomberg.

La reforma a la salud fue radicada hace dos semanas en la Comisión Séptima del Senado y su pronóstico no pinta nada bien. Todo parece indicar que, si nada extraordinario ocurre, los ocho senadores que le negaron la reforma laboral a Petro también lo harán con la de salud. Al menos, así quedó en evidencia el pasado miércoles 9 de abril cuando una funcionaria del Ministerio de Salud invitó a los 14 integrantes de esa comisión a un desayuno en la oficina de la Adres, en Bogotá, para hablar sobre las capacidades técnicas de esa institución y el manejo de los recursos del sistema.