Semana.Com

Nicolás Petro, hijo del presidente Gustavo Petro, estaría buscando la última oportunidad de llegar a un preacuerdo con la Fiscalía antes de que se instale de manera formal su juicio. Actualmente, está acusado por incurrir presuntamente en los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos. El 19 de mayo, el juez que lleva su caso decidirá qué pruebas, tanto de la Fiscalía y de la defensa, serán aceptadas y luego arrancará el juicio penal y se cierra la puerta para un posible acuerdo.

El exministro de Hacienda Alberto Carrasquilla fue fuertemente cuestionado cuando le dijo a la periodista Vicky Dávila, en SEMANA, que una docena de huevos costaba 1.800 pesos. Las declaraciones, que confirmaron el desconocimiento del entonces ministro sobre la realidad de los colombianos, motivaron, en parte, al estallido social de 2021. Sin embargo, Gustavo Petro, a menos de año y medio de dejar el poder, tampoco sabe con certeza el dato.

El presidente Gustavo Petro se queja de que las finanzas públicas no atraviesan por un buen momento, pero debe garantizar al menos 2,5 billones de pesos para que se realicen seis elecciones prontamente. Cifras aproximadas en la Registraduría dan cuenta de que la consulta popular de septiembre superará los 700.000 millones de pesos y las consultas interpartidistas de octubre, otros 300.000 millones. A esas se suman las elecciones para escoger los consejos municipales y locales de juventud en octubre.

El Senado no ha decidido la fecha en que se elegirá al próximo magistrado de la Corte Constitucional en reemplazo de Cristina Pardo Schlesinger, cuyo periodo vence el próximo 15 de mayo. En el Congreso, todo parece estar listo para que su sustituto sea el abogado Héctor Carvajal, cercano al presidente Gustavo Petro y quien lo ha defendido en el Consejo Nacional Electoral (CNE) en la investigación por presuntas irregularidades en la financiación de la campaña.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, confesó que fue adicto a la cocaína. Sin embargo, recientemente, en una estación radial, reveló un detalle desconocido sobre la primera vez que consumió: “Fue con unos amigos, estábamos cuatro, uno de ellos sacó un gramo y lo probé. Fue como en 1985. Para esa época había mucha cantaleta sobre las drogas y uno como que iba y volvía”, dijo. Al ministro le preguntaron si había consumido marihuana y respondió: “Eso es para quedados”. Benedetti ha dicho que se rehabilitó tras someterse a un intenso tratamiento en México.

El presidente Gustavo Petro tiene un problema: no hay un candidato fuerte en el petrismo que enarbole sus banderas en la próxima campaña presidencial. El círculo más cercano al mandatario le ha hecho saber que ninguno de sus alfiles podría ser una carta ganadora para enfrentarse a quien represente el antipetrismo en la contienda del próximo año. Aunque Gustavo Bolívar es quien mejor registra en las encuestas, Petro no se siente cómodo con esa candidatura y cree que el director del DPS sería derrotado fácilmente. Ahí podría desatarse un conflicto en los próximos días.

Esta semana, lamentablemente, el presidente Gustavo Petro y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, redujeron el debate público a los insultos. El mandatario, desde Soledad, Atlántico, criticó fuertemente al presidente del Senado, Efraín Cepeda, y lo llamó “mucho HP”. Varios de los ministros presentes, en vez de cuestionar ese proceder, terminaron sonriendo. El senador Cepeda rechazó el calificativo, y el presidente enfrentó una lluvia de críticas en la opinión pública por esa salida en falso.Pero no solo eso.

En la plenaria del Senado se está ambientando entre los congresistas un condicionamiento al Gobierno de Gustavo Petro para aprobar su proyecto de consulta popular, con la que pretende impulsar la reforma laboral ad portas de las elecciones del próximo año. Hay sectores en el Congreso que propondrán el voto a favor de ese mecanismo de participación si la convocatoria a las urnas se realiza justamente después de las elecciones de 2026 con el fin de evitar que la consulta quede atravesada en medio de la campaña electoral.

La tensión entre Colombia y Estados Unidos no cesa. En las últimas horas, el encargado de negocios de la embajada estadounidense en Colombia, John McNamara, criticó al Gobierno Petro por la falta de compromiso en la lucha contra el narcotráfico y hasta habló de la posibilidad de la descertificación. McNamara lanzó un ultimátum y dijo que no habrá más tiempo de hablar, sino de presentar resultados. En los últimos días, Petro había dicho que supuestamente le habían cancelado la visa, lo cual fue desmentido. Y, por ahora, parece no haber reconciliación a la vista entre Petro y Trump.