Martha Morales Manchego

En Soledad, Atlántico, durante la instalación de los comités del ‘sí’ a los puntos de la consulta popular que promueve el Gobierno, parece que varios fueron los ofendidos por el presidente Gustavo Petro.A Alejandro Gaviria, quien fuera ministro del gabinete del mandatario en los inicios de su administración, Petro le volvió a decir que se arrepiente de haberlo tenido en el equipo, a lo que el exfuncionario respondió que sería al menos la décima vez que lo expresa así.Por esa razón, cuestionó si su participación, que a su juicio tuvo como pecado no obedecer, sería peor que la de Olmedo López

Para que un colombiano pueda acceder a un inmueble de los que la SAE (Sociedad de Activos Especiales) administra, luego de los procesos de extinción de dominio, deben pasar por una puja y subasta pública.Pero con la alianza establecida entre la SAE y el FNA (Fondo Nacional del Ahorro) podría ser más fácil acceder a un apartamento, una casa, un local o cualquier otro inmueble de los que han sido incautados al narcotráfico o son parte de la ilegalidad.Con la alianza, el FNA podría convertir antiguos bienes ilícitos en oportunidades de vivienda para los colombianos.Según la información suminis

Además del incremento en el salario mínimo que se aplica cada año, el cual fue de 9,53 % para la vigencia 2025, para emplear formalmente en Colombia se requiere asumir múltiples obligaciones ligadas a la relación laboral, proyecto de ley que se hundió por segunda vez en el Congreso de la República.Varios de los puntos allí incluidos entrarán a ser parte de la Consulta popular, alrededor de la cual, ya fueron destapados los 12 ítems sobre los cuales les preguntarán a los ciudadanos.

En las estadísticas que construye el Dane hay dos formas de medir la pobreza en el país. Una es la que tiene que ver con la disponibilidad de recursos económicos (pobreza monetaria) y la otra es la multidimensional, que refleja las múltiples carencias que enfrentan las personas pobres -al mismo tiempo- en áreas como educación, salud, vivienda, trabajo y condiciones de la niñez.

Tanto a los ciudadanos como al mismo gobierno les interesa que el ingreso por impuestos suba, pues con esos recursos es que se financian las obras que son para beneficio de la comunidad -si es que los dineros se utilizan en lo que ello y no en la corrupción-.Pero en el país, el ingreso tributario siempre ha sido deficitario y el rezago se evidencia aún más cuando Colombia entró a ser parte de la Ocde, y de esa manera, a compararse con los países que hacen parte de ese club de naciones con buenas prácticas, entre ellas, la de hacer que los impuestos, inclusive, desbaraten la maraña de la des

Los colombianos que no se apresuren a revisar y renovar la licencia de conducción podría estar en apuros, pues ya casi se acaba abril y, según la empresa OlimpIA, hay 152.000 pases de conductores que tienen vencimiento en este mes y aún no se han renovado.La cifra implica una demanda masiva del servicio de renovación, lo que podría colapsar los Centros de Reconocimiento de Conductores (CRC), aliados clave para realizar el trámite de forma segura y oportuna.En el análisis realizado por la firma en mención, que fue la creadora del portal milicencia.co, se evidencia que la concentración de las

A pocos días de que se acabe el tiempo para que los colombianos puedan opinar alrededor del proyecto de decreto que plantea ajustes en retención en la fuente (hasta el 25 de abril), la Andi se pronunció sobre esa medida que seguramente sería introducida, causando verdaderos estragos para el empresariado del país.SorpresaSegún los argumentos de Bruce Mac Master, presidente de la agremiación empresarial, si se cambia la norma sobre la retefuente, el pago de impuestos se incrementa sustancialmente para las empresas, como una sorpresa que nadie esperaba, por lo cual, no hubo disposición de recu

Después de los saludos iniciales en la instalación de la mesa de negociación para acordar el pliego de peticiones estatal (para servidores públicos) las cosas empezaron a cambiar. El ambiente se tornó tenso, principalmente, porque el punto de la jornada era el incremento salarial, alrededor del cual, los sindicatos del sector público piden 5 puntos por encima de la inflación causada en 2024, que fue del 5,2 %. Es decir, están pidiendo 10,2 %, lo que es más alto que el porcentaje aplicado al salario mínimo en la negociación de diciembre de 2024.