Martha Morales Manchego

A partir de denuncias anónimas recibidas, la Red de Veedurías de Colombia, liderada por Pablo Bustos, encendió las alarmas, alrededor de un proceso de contratación que se adelanta en Reficar, Refinería de Cartagena, una empresa subsidiaria de Ecopetrol.Según afirmó Bustos, la alerta ciudadana, que busca detener acciones fraudulentas en la contratación, si llegaran a resultar ciertas, se deriva de posibles irregularidades en la licitación para la prestación del Servicio de Transporte Terrestre Público Especial para movilizar el personal que labora en la Refinería.El presidente de la red seña

Durante un par de meses, dos cajeras que trabajaban para un supermercado en la población de La Plata, Argentina, lograron amasar una fuerte suma de dinero a punta de estafas, según registra el diario el Clarín.El sistema de Clave Bancaria Uniforme-CBU que se utiliza en este país fue propicio para que las dos mujeres armaran el plan para robar, actividad que lograron mantener por más de un mes.Dicho sistema CBU consiste en un código de 6 a 22 caracteres que identifica a cada cuenta bancaria en Argentina.

El salón lleno evidenciaba la multitudinaria asistencia al debate de las comisiones económicas del Congreso de la República (terceras y cuartas de Senado y de Cámara) en donde se iniciaba el debate al presupuesto general 2026 para tomar una decisión sobre el monto, el cual está aforado en 556,9 billones de pesos.Todo indicaba que había reticencia por parte de los parlamentarios, pues la mayoría, principalmente de las comisiones tercera y cuarta de Senado, donde el gobierno tiene un menor respaldo para discutir el tema.Por ello sorprendió la conformación del cuórum decisorio, con casi la asi

Una de las sesiones que hacen parte del primer debate al Presupuesto General de la Nación para 2026 se cumplió este jueves 11 de septiembre, teniendo en cuenta que la fecha límite para aprobar o desaprobar el monto es el 15 de este mes.Los recursos previstos inicialmente por el Gobierno eran de $ 556,9 billones, lo que —sin embargo— no generaba consenso entre los parlamentarios para proceder a la votación de dicha cifra, pues en el medio estaba la ley de financiamiento, por $ 26,3 billones.

La jornada del proyecto de Presupuesto 2026, para aprobar el monto de la propuesta financiera para el próximo año, terminó sin que se llegara a ningún puerto.De nuevo se repitió la historia de un cuórum que fue disuelto, motivo por el cual, no hubo votación, ni por la propuesta del gobierno, que era la de reducir el monto en 10 billones de pesos, ni por la del congresista Ciro Ramírez, que era respaldada por 30 nombres y pedía hacer un recorte por 26,3 billones de pesos, es decir, el equivalente a lo que el Ministerio de Hacienda busca recaudar con la reforma tributaria o ley de financiamie

Entre muchos de los congresistas que acudieron muy tempranamente a la cita para debatir el monto del proyecto de Presupuesto 2026, aforado en 556,9 billones de pesos, quedó un sinsabor.Los que hacen parte de la oposición al gobierno, en general, dicen haber quedado sorprendidos, porque, cuando empezó la votación para que el recorte a la cifra propuesta en la carta financiera del próximo año, fuera de 26,3 billones de pesos, el equivalente a la ley de financiamiento, y no la que puso sobre la mesa el Ministerio de Hacienda: 10 billones de pesos, el cuórum se deshizo.

En la Comisión V del Senado, donde se instaló oficialmente un grupo especial que está pendiente de la situación de Air-e, por la importancia estratégica del servicio que presta en la región Caribe, se destaparon varias realidades de la compañía que, este 12 de septiembre cumple un año de haber sido intervenida por la Superintendencia de Servicios Públicos.José David Name, integrante de la comisión accidental que se encargará de hacer seguimiento a las estrategias para llegar a una solución, dio una conclusión contundente y preocupante: “los resultados después de un año no son satisfactorios

Los tiempos en los estrados legislativos se aprietan en medio de la fila de proyectos clave para el gobierno, mientras la propuesta de reforma a la salud sigue sin evolucionar hacia el agendamiento del debate oficial, en el que se pueda estudiar, votar y aprobar o desaprobar.Están en capilla el proyecto de presupuesto para 2026 y la ley de financiamiento, que, entre otras, son un pedazo de la financiación de la carta de recursos para que opere el Estado el próximo año.

Proteger la sostenibilidad de las finanzas públicas es el llamado que hace el gremio de empresarios Andi, ante las reuniones que se adelantan entre el gobierno y el Congreso de la República, para intentar llegar acuerdos sobre el monto definitivo del Presupuesto 2026, el cual, debe estar aprobado antes del 15 de septiembre, según las reglas del trámite de la carta financiera de la Nación.De ahí que el gremio, a través de su vocero oficial, Bruce Mac Master, pidió tanto al gobierno como al Legislativo, que hagan estudio profundo y realista de las verdaderas capacidades que tienen, tanto la c