Carlos Enrique Rodríguez Pérez

Una preocupante radiografía de las cuentas del Gobierno hizo el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), con corte al mes de febrero pasado. Las cifras son preocupantes.En un pronunciamiento, el Carf advirtió en su informe de seguimiento fiscal que, con corte a febrero, el déficit fiscal primario —que excluye el gasto en intereses— fue superior al requerido para cumplir con la regla fiscal de acuerdo con el Plan Financiero de 2025. “En efecto, el balance primario fue -0,9 % del PIB, mientras que la meta del plan financiero es -0,2 % del PIB.

La tormenta comercial que desató el presidente Donald Trump con el incremento de aranceles, provocó una ola de incertidumbre y zozobra en torno al futuro de las relaciones comerciales, pero más especialmente del comportamiento del crecimiento global y las amenazas de una posible recesión.Aunque la Casa Blanca anunció una pausa de 90 días en la aplicación del incremento de los aranceles, y los dejó a todos en un mínimo de 10 %, a la espera de las negociaciones que se adelanten con los diferentes países.

Los últimos días se han librado las primeras grandes batallas de la guerra comercial que inició el presidente Donald Trump con los anuncios de incrementos de aranceles, a principios de abril, y la reacción de los diferentes países afectados por la medida.Mientras el presidente Trump señalaba que más de 75 países han convocado a representantes de Estados Unidos, incluyendo los Departamentos de Comercio, Tesoro y el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), para negociar una solución a los temas en discusión en relación con el comercio, las barreras comerciales, los aranceles, la mani

El Dane ratificó, en uno de sus estudios, una tendencia que trae el país: la reducción en la natalidad. En 2024, Colombia tuvo 445.011 nacimientos, 13,7 por ciento menos que en 2023, es decir, 70.538 menos alumbramientos.De hecho, según la entidad, este es el volumen de nacimientos más bajo de la última década, con 32,7 por ciento menos de nuevos colombianos que en 2015.Antes de conocerse este dato, en uno de sus análisis, Anif había puesto sobre la mesa la discusión.

Tras conocerse los datos de la caída continua en la natalidad en el país, se encendió la discusión. El Dane señaló que, en 2024, Colombia tuvo 445.011 nacimientos, 13,7 por ciento menos que en 2023, es decir, 70.538 menos alumbramientos. Según la entidad, este es el volumen de nacimientos más bajo de la última década, con 32,7 por ciento menos de nuevos colombianos que en 2015.Para Anif, aunque menores tasas de natalidad están asociadas con un mayor ingreso per cápita, en Colombia la natalidad es baja con respecto a su nivel de ingreso.

SEMANA: ¿En qué va Bre-B, el sistema de transferencias instantáneas de dinero que anunció el Banco de la República?ANA MARÍA PRIETO: Hay que recordar por qué surge Bre-B. En Colombia, aunque se ha avanzado en la digitalización y en la inclusión financiera, tenemos dos problemas: uno, una sobredependencia al efectivo. De cada diez transacciones que se hacen en el país, siete se siguen realizando con dinero contante y sonante. Eso resta competitividad, inclusión y hace invisible una porción importante de la economía.

Aunque ayer miércoles, el Gobierno de Estados Unidos anunció una pausa en la aplicación del incremento de los aranceles que informó la semana anterior, y los dejó a todos en un mínimo de 10%, la incertidumbre sigue presente en los mercados, en esta nueva etapa de la guerra comercial: la determinación dejó por fuera a China, país al que le incrementó esos valores hasta en 125%, mientras que el dragón ya había respondido con aranceles retaliatorios del 84% sobre productos estadounidenses.De hecho, con la comunicación de ayer quedó de manifiesto que la intención del presidente Donald Trump es

El presidente Donald Trump sacudió esta semana el comercio mundial al anunciar el nuevo plan comercial de su país, para, como argumentó, recuperar la producción y la industria locales.Las medidas, contemplan un impuesto mínimo del 10% a todos los productos que ingresen a Estados Unidos y tarifas más elevadas a las principales economías del mundo y otros países emergentes.Esta decisión generó una gran tensión comercial, al punto que China reaccionó y tomó medidas retaliatorias contra Estados Unidos, a pesar de que el presidente Trump había abierto la puerta para futuras negociaciones con los