Carlos Enrique Rodríguez Pérez

En una reveladora entrevista, Álvaro Leyva respondió a los señalamientos sobre su presunta participación en un supuesto plan para tumbar al presidente Gustavo Petro, tras conocerse unos audios publicados por el diario El País de España.Calificó de “ridícula” esa situación. “Eso es lo más ridículo del mundo. Esa fue una conversación privada. La libertad de expresión es un derecho fundamental y más si es en una conversación íntima. Decir ‘sacar a ese tipo’ no es nada, es una expresión tonta.

Hace unos días, en unos audios que publicó el diario español El País, se señaló al excanciller Álvaro Leyva de estar fraguando un golpe de Estado contra el presidente Gustavo Petro.Leyva, en una extensa entrevista a Yesid Lancheros, director de SEMANA, calificó de “ridícula” esta acusación y señaló que se trata de una cortina de humo frente a los comentarios y la situación que ha generado el polémico viaje de Petro a Ecuador, durante la posesión del presidente Daniel Noboa.

SEMANA: ¿Estaban las condiciones dadas para que llegara la cláusula de escape y se suspendiera la regla fiscal?ASTRID MARTÍNEZ: El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) tiene que dar un concepto previo, no vinculante, para activar la cláusula de escape. Tuvimos unas sesiones previas con Hacienda, mirando los argumentos que estaban dando. Nos entregaron unos documentos un poco preliminares.La ley dice que tiene que haber un evento extraordinario o que ponga en peligro la estabilidad macro. ¿Cuál es la situación? La regla fiscal no se iba a cumplir este año.

El pasado mes de junio, que acaba de terminar, fue muy agitado para Colombia en materia económica. El Ministerio de Hacienda presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo, la hoja de ruta de las cuentas fiscales en los próximos años. El panorama no pinta bien: arrancó aplicando la cláusula de escape para suspender la regla fiscal por tres años.

Después de tensiones y discusiones, la reforma laboral fue aprobada por el Congreso y sancionada por el presidente Gustavo Petro en un acto público en la Quinta de Bolívar, en Bogotá.Allí, el jefe de Estado aseguró que miles de inspectores del Ministerio del Trabajo serán contratados para verificar el cumplimiento de la reforma laboral impulsada por el Gobierno nacional y aprobada por el Congreso.“Debe aplicarse en toda empresa pública o privada, desde los medios de comunicación hasta las fábricas, desde el campo hasta el barrio popular.

Hace un par de semanas, el Ministerio de Hacienda presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), y en él fijó para 2025 un déficit fiscal de 7,1 por ciento del PIB, es decir, dos puntos porcentuales más que el previsto en el plan financiero de inicios de año. Para 2026 se proyecta un déficit de 6,2 por ciento, que depende de la aprobación de una reforma tributaria por 19,6 billones de pesos. Asimismo, la deuda neta, como porcentaje del PIB, llegará a un máximo histórico del 63,8 por ciento en 2027.

Incrementar el precio del diésel es tocar una de las fibras más sensibles del sector transportador colombiano. Tanto que, en agosto del año pasado, el anuncio del entonces ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, de iniciar una senda de aumentos en el precio de este combustible desencadenó una protesta camionera que paralizó el país durante tres días.Sin embargo, la otra cara de la moneda es que no subir este precio tiene un costo gigante para las cuentas fiscales nacionales, que ya empezaron a acortarse con el incremento en los precios del galón de gasolina.

El Gobierno nacional llevará al Congreso, en la próxima legislatura, un proyecto de ley para que sean los estratos 4, 5 y 6, al igual que los no residenciales regulados quienes asuman la deuda de la opción tarifaria de los usuarios de estratos 1, 2 y 3 a nivel nacional.La opción tarifaria fue un instrumento que usaron las empresas distribuidoras y comercializadoras de energía que permitió diferir los aumentos de las tarifas para aliviar el impacto económico sobre los usuarios en momentos, como los de la pandemia.El borrador del proyecto de ley establece mecanismos “para lograr la equidad, l