Martha Uribe Jaramillo

En el marco de la XII Cumbre Líderes por la Educación, se vivirá el taller TECHNO – EMOTION: El propósito superior de la tecnología en educación, de Norma, un espacio que invita a directivos, docentes y líderes del sector a descubrir cómo la tecnología, cuando se integra de manera consciente y estratégica en los proyectos educativos, puede convertirse en un verdadero habilitador de competencias socioemocionales y de culturas escolares basadas en el reconocimiento, la pertenencia y la celebración.INSCRÍBASE AQUÍ al LAB “TECHNO – EMOTION: El propósito superior de la tecnología en educación&qu

El debate sobre innovación farmacéutica abrió un panorama de retos y oportunidades para Colombia. Las compañías internacionales destacaron los avances de la ciencia, pero también la urgencia de fortalecer la prevención, la ética en la industria y el acceso a tecnologías que permitan detectar y tratar enfermedades de manera más temprana.Guadalupe León Chávez, gerente general para Colombia de Bristol Myers Squibb (BMS), recordó que la inmunoterapia ha transformado la forma de enfrentar el cáncer.

En la coyuntura actual de la salud en Colombia, marcada por tensiones financieras, demandas crecientes y un proceso electoral en marcha, la industria farmacéutica aparece como un actor central que exige ser escuchado. No se trata únicamente de producir y distribuir medicamentos, sino de sostener un engranaje que articula empleo, innovación, desarrollo regional y, sobre todo, acceso a la atención en todos los rincones del país.

Una economía en tensión, un déficit fiscal sin precedentes y la inversión privada en su nivel más bajo en dos décadas fueron el telón de fondo del webinar ‘Perspectivas económicas 2026: ¿qué viene para Colombia?’, realizado el jueves 4 de septiembre por Foros Semana y Fiduciaria Bogotá. Moderado por Carlos Enrique Rodríguez, subdirector de SEMANA, el espacio fue transmitido en vivo a más de 9.000 personas y convocó a empresarios, académicos y autoridades en torno a una pregunta de fondo: ¿cómo puede Colombia prepararse para 2026 sin frenar su economía?

La certeza de Martha Rojas Urrego de que había nacido para dedicarse a la conservación se manifestó tarde en su vida, más o menos en 1985 cuando, curiosamente, ya llevaba algunos años recorriendo ese camino. Solo necesitaba visitar un par de paraísos naturales en Colombia para despejar dudas sobre su vocación. La confusión se formó al elegir biología en la Universidad de los Andes, a pesar de que siempre había pensado en bellas artes o medicina como su papá. “Yo no tuve desde siempre esa pasión como la mayoría de gente de conservación. Entré a estudiar biología sin convicción.

Con apenas 15 años, Mauricio Diazgranados les pidió permiso a sus papás para comprobar que estaba listo para “sobrevivir solo en la naturaleza”. Quería viajar por su cuenta al páramo de Chingaza y confirmar lo que intuía desde hacía tiempo: que podía alcanzar la fortaleza de los niños del Tíbet, esos que aspiraban a ser monjes y soportaban horas de frío, lluvia y nieve para entrenar el cuerpo a través de la mente.

La ciudad de Santa Marta cumple 500 años de historia como la ciudad más antigua de Colombia. Su ubicación entre la Sierra Nevada y el mar Caribe, su biodiversidad, su riqueza cultural y patrimonial, así como los desafíos sociales que enfrenta, la convierten en un lugar estratégico para impulsar una transformación urbana, ambiental y social de largo alcance.Para encaminar esa transformación, el plan Santa Marta 500+ canaliza ese impulso.