Un estudio reciente de ANIF sobre el mercado laboral colombiano, reveló diferencias importantes entre la población LGBTIQ+ y la no LGBTIQ+. Según los datos, la Tasa Global de Participación (TGP) de las personas LGBTIQ+ es 14,3 puntos porcentuales más alta que la del resto de la población, mientras que la Tasa de Ocupación (TO) supera en 12,1 puntos porcentuales.Esto significa que una mayor proporción de personas LGBTIQ+ participan activamente en el mercado laboral y logran vincularse a un empleo. Sin embargo, el informe también advierte que la Tasa de Desocupación (TD) de esta comunidad es 1 punto porcentual más alta en comparación con el resto de colombianos, lo que refleja persistentes desafíos de acceso estable al trabajo.En términos de distribución sectorial, el análisis muestra que por cada 100 trabajadores no LGBTIQ+ hay en promedio 1,4 trabajadores LGBTIQ+, con mayor concentración en actividades del sector terciario. Destacan ramas como información y comunicaciones (3,1 %), actividades financieras (2,8 %) y profesionales (2,3 %), donde la presencia de esta población es más significativa.De acuerdo con el documento, el dinamismo del sector servicios tras la crisis de covid-19 parece haber favorecido la inclusión de personas LGBTIQ+, en áreas donde la interacción social y la cercanía con otros grupos juegan un papel relevante.En definitiva, el mercado laboral colombiano parece estar abierto a la inclusión de género y orientación sexual, pues la población LGBTIQ+ participa más en el mercado laboral, así como encuentran más trabajo en comparación al resto de colombianos. Sin embargo, la TD de esta comunidad es superior a la del resto de colombianos. El sector terciario es donde se encuentra una mayor ocupación de esta comunidad, reflejando preferencias propias de los LGBTIQ+ así como la cálida acogida por parte de las empresas que trabajan en estos sectores.
Section
Medio
Escrito por