El segundo país de la región en ‘startups’ lideradas o fundadas por mujeres

Section

Aunque todavía representan solo uno de cada cinco fundadores de startups, según el Colombia Tech Report 2024, cada vez más mujeres están asumiendo un papel protagónico en el ecosistema nacional del emprendimiento en innovación y tecnología.Y este cambio paulatino se refleja en el panorama regional. Los datos recogidos por el BID Lab, Endeavor y Value for Women señalan que Colombia es el segundo país de América Latina con la mayor proporción de mujeres que lideran o fundaron empresas emergentes, solo por detrás de México (22,8 por ciento), y por encima de Perú, Argentina, Chile y Brasil. Ese mismo reporte, titulado wX Insights 2024: el auge de las mujeres STEMpreneurs de América Latina y el Caribe, revela otra tendencia alentadora: las mujeres que emprenden en el sector STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) están construyendo empresas con vocación global. El 26 por ciento ya tiene operaciones en más de un país y el 82 por ciento de quienes no han cruzado fronteras planean hacerlo próximamente.La diversidad como valor agregado Distintas investigaciones sugieren que la creciente participación femenina en el emprendimiento no solo impulsa la diversidad, sino que agrega valor. Un informe global de la consultora BCG, por ejemplo, reveló que las startups fundadas o cofundadas por mujeres generaron un 10 por ciento más de ingresos, en un periodo de cinco años, que aquellas creadas exclusivamente por hombres.En cuanto a los fondos de capital privado en mercados emergentes, fundamentales para hacer empresa, encontró que los que tienen equipos directivos diversos (con una proporción de mujeres de entre 30 y 70 por ciento) reportan tasas internas de retorno (TIR) hasta un 20 por ciento más altas.Además, en Colombia, China, Irán, Lituania, Países Bajos y Venezuela, las mujeres están al frente de la mayoría de las startups que lanzan productos o servicios novedosos, destaca el Global Entrepreneurship Monitor (GEM).En nuestro país ya son varias las empresas emergentes fundadas por mujeres que muestran un rápido crecimiento, así como una gran capacidad para atraer inversión, generar empleo y expandirse a otros mercados. Algunas de las más exitosas son Habbi, enfocada en el sector de la vivienda y cofundada por Brynne McNulty; Laika, que se dedica al bienestar de las mascotas y es liderada por Manuela Sánchez y Andrea González; Docokids, una plataforma de salud infantil creada por Natalia Cano y Valentina Ríos; la fintech Bold, impulsada por Ana Sandoval; y Chiper, que conecta tiendas de barrio con distribuidores, cofundada por Carolina García.Superar las barrerasAun cuando las mujeres están cada vez más involucradas en el emprendimiento, continúan enfrentando barreras significativas que limitan su potencial. Según datos del Colombia Tech Report, elaborado por KPMG y la Andi, entre otras entidades, las startups lideradas por mujeres tienden a ser más pequeñas y con menos empleados.Además, en muchos casos enfrentan mayores obstáculos para acceder a financiamiento Y redes de apoyo, una situación se agrava en sectores como el de software y tecnologías de la información, donde la participación femenina sigue siendo baja.Las desventajas no responden a una falta de talento o capacidad, sino a un acceso desigual a recursos claves, así como a prejuicios arraigados que siguen afectando la percepción sobre el liderazgo empresarial femenino. Por eso se requiere un acompañamiento diferencial, que permita cerrar estas brechas y ofrecer a las emprendedoras las condiciones necesarias para competir en igualdad de condiciones.Natalia Cano, de Docokids, señala la presencia de sesgos inconscientes que persisten en el sector. “Una vez hice un pitch y al final la gente se acercó a mi novio, que ni siquiera hacía parte de la startup. También nos piden más números durante el levantamiento de capital. Es una barrera real. En Colombia sigue habiendo actitudes muy machistas, a pesar de que las estadísticas muestran que las mujeres logramos muy buenos resultados”, dijo en declaraciones recogidas por Colombia Tech.Desde la Federación Colombiana de la Industria del Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas (Fedesoft) reiteran la importancia de articular esfuerzos que le apuesten al cierre de la brecha de género en el sector tecnológico y que fomenten el acceso de las mujeres, desde edades tempranas, a educación con enfoque STEM.El gremio confirma que la participación de las mujeres en esta industria sigue siendo baja. Según la Encuesta de Salarios 2024, aplicada por su Centro de Innovación e Investigación (Cenisoft), ellas representan el 30 por ciento de los empleados de las empresas de tecnología, y el 23 por ciento ocupan cargos relacionados con desarrollo de software.“Las mujeres tienen un rol fundamental en la revolución digital. Debemos comprometernos con la creación de espacios donde las niñas y jóvenes puedan apropiarse de la tecnología como una oportunidad para transformar sus vidas y contribuir al desarrollo del país”, subraya Ximena Duque, presidenta ejecutiva de Fedesoft. Mejorar el acceso al financiamiento Uno de los retos más importantes para las mujeres que quieren hacer empresa es el acceso al capital. El estudio liderado por el BID Lab arrojó que el 47 por ciento de las emprendedoras tecnológicas en América Latina se financian con fondos propios o de su círculo cercano, mientras que solo el 14 por ciento lo hacen mediante fondos de capital emprendedor.Los obstáculos para concretar acuerdos con los inversionistas tienen que ver con la dificultad para cumplir con sus expectativas y requisitos, y con la falta de conocimiento sobre el proceso de levantamiento de capital.El mismo documento confirma que existe correlación entre la presencia de mujeres en la dirección de los fondos de capital emprendedor y una mayor inversión en compañías lideradas por mujeres: los que cuentan con al menos una socia tienen más del doble de probabilidades de invertir en compañías con mujeres en cargos de autoridad (34 frente a 13 por ciento), y casi cuatro veces más probabilidades de respaldar startups lideradas por mujeres (58 a 15 por ciento), en comparación con aquellos fondos sin presencia femenina en la línea de mando.Así las cosas, nivelar el terreno de juego y garantizar que el emprendimiento sea una actividad viable para todos, independientemente del género, no es solo un imperativo moral, sino un motor del crecimiento económico y la innovación. Según el Banco Mundial, cerrar esta brecha podría aumentar el PIB mundial en un 20 por ciento.

Medio