Hora cero para la Reserva Federal de Estados Unidos: podrían bajar las tasas de interés y afectar el dólar. Esta es la expectativa

Section

Empezó una semana de ataque para los mercados y para activos como el dólar, moneda que en Colombia se mantiene por debajo de los 4.000 pesos, pero que podría entrar en cierta volatilidad. Inclusive, algunos analistas le han bautizado al momento como ‘la semana de la FED’, la reserva federal de Estados Unidos, que tiene en vilo al mundo, previo a la realización de su reunión del miércoles 17 de septiembre, en la que podría haber una bajada en las tasas de interés que no se ha dado desde diciembre, cuando recortó 0,25 puntos y no pudo hacer más, pues la inflación siguió teniendo riesgos al alza. Colombia no es ajena a esas realidades en el país del norte, por múltiples razones.Lo que decide el presidente de la FED salpica a ColombiaEl presidente Donald Trump, a través de sus redes sociales, instó al equipo de política monetaria de su país, no solo a bajar las tasas, sino a hacer un fuerte recorte, lo que vuelve a poner en el tapete la presión que ha mantenido sobre Jerome Powell, el presidente de la FED, a quien ha pedido reiteradamente su renuncia. Guardadas las proporciones, en Colombia también ha habido peticiones desde el gobierno para que se bajen más rápido las tasas de interés, aunque la situación en nuestro país es distinta, pues la distancia entre la inflación, que ha bajado durante meses (está en 5,1 %), es amplia frente a la reducción que han tenido las tasas de referencia (se mantienen en 9,25 %).En Estados Unidos, por indicación de Trump, ya se emprendió la búsqueda de candidatos a reemplazar a Powell, y hay tres candidatos para reemplazarlo que suenan fuerte: Kevin Warsh, Christopher Waller y Kevin Hasset. Y, según los cronogramas, en mayo del próximo año, cuando vence el periodo de mandato de Powell, podría aprovechar para cambiarlo. Hay que recordar que junta de la Reserva Federal es nominada por el presidente y confirmada por el Senado.En Colombia, el gobierno tiene 3 integrantes de la junta directiva del Emisor a favor de su posición de bajar tasas y 4 en contra, que se mantienen anclados en la decisión de ser conservadores, atendiendo las señales de que la inflación podría dejar de bajar.En ese contexto está la semana para la FED. Los analistas, en su mayoría, esperan que se haga un recorte de 0,25 puntos porcentuales en Estados Unidos, igual al que se hizo hace 9 meses.Prácticamente, no habría vuelta de hoja, pues si una de las luces para que los bancos centrales bajen tasas es la inflación, en Estados Unidos pesa mucho el tema del mercado laboral, que ha registrado un debilitamiento mientras persiste la inflación (2,9 % en agosto, desde 2,7 % en julio. Y las tasas están entre 4,25 y 4,50 %). El camino de la FED no podría ser otro que la destorcida de las tasas de interés, de lo contrario, la economía en total podría verse en dificultades, inclusive, de recesión, temor que, en ocasiones, ha llevado a Trump a subir de tono sus palabras para referirse a Powell, a quien ha llamado “incompetente”.Efecto sobre Colombia y el dólarPero no es solo Powell. Otros funcionarios de la FED también se han mostrado cautos ante riesgos inflacionarios, algo similar a lo que ha ocurrido en Colombia, en donde tres integrantes de la junta directiva del Banco de la República votan por bajar rápido y mucho más de lo que han establecido los expertos del emisor, mientras la mayoría de ellos están firmes en la cautela, previendo que pueda afectarse la ruta que ha llevado hasta ahora la política monetaria: atender las señales para impedir que la inflación se dispare.En ese sentido, en Colombia, al igual que en Estados Unidos, el Banco Central tiene tres oportunidades en lo que resta del año, para decidir sobre las tasas de interés y una de ellas es en septiembre.Mientras llega ese momento, el dólar en el país se mantiene débil frente al peso. No hay que olvidar que los inversionistas esperan la decisión de la FED, pues llevan su planta donde obtenga más rentabilidad, por lo tanto, si se bajan las tasas en Estados Unidos, llevan los dólares a otros escenarios.En la jornada de este lunes 15 de septiembre, la divisa se cotizó en promedio, en 3.898,03 pesos, luego de un arranque en 3.890,44 pesos.La debilidad del dólar sigue y hay que recordar que ha sido una de las búsquedas de Donald Trump.En el caso de Colombia, según Felipe Campos, de la firma Alianza Valores, la complejidad de la situación en el país va a ser alta en los próximos meses durante los cuales, las elecciones serán el pan de cada día. En tal escenario, habría volatilidad, no solo por cuenta de la FED, sino ante la expectativa de cómo quede el naipe para la primera y la segunda vuelta a las presidenciales.

Medio