México anuncia megaproyecto termosolar: dos centrales con tecnología pionera para generar energía las 24 horas

Section

El Gobierno de México ha anunciado la construcción de dos nuevas centrales termosolares de torre central en Baja California Sur, una apuesta ambiciosa por la energía limpia que busca aliviar la crisis de suministro eléctrico en una región aislada y altamente dependiente de combustibles fósiles. Con una inversión estimada en $800 millones de dólares, este proyecto forma parte del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, impulsado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE)La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, subrayó que se trata del primer proyecto de este tipo en el país y que representa un paso significativo hacia la meta legal de generar al menos el 35% de electricidad con energías renovables para 2030, objetivo que en 2023 apenas alcanzó el 21,5%.Las centrales tendrán una capacidad de entre 50 y 100 MW cada una, suficientes para abastecer entre 100.000 y 200.000 hogares. La tecnología elegida consiste en helióstatos que concentran la radiación solar hacia un receptor en lo alto de una torre, cuyos fluidos, como sales fundidas, alcanzan temperaturas de entre 500 °C y 900 °C, generando vapor que hace girar turbinas eléctricas. Esta arquitectura permite almacenar calor y mantener generación eléctrica durante la noche o días nublados, superando la intermitencia propia de la energía fotovoltaica, lo que otorga una capacidad firme al suministro.El subsecretario Jorge Marcial Islas señaló que la licitación de terrenos y contratos se espera iniciar entre finales de 2025 y principios de 2026, con una duración del proyecto estimada entre 36 y 48 meses. Ante los frecuentes apagones en verano y el alto costo logístico de operar con combustóleo, diésel o gas natural, la termosolar es una alternativa estratégica para robustecer la red eléctrica mientras se reduce la dependencia de hidrocarburos.Este anuncio llega marcado por proyectos anteriores en el mundo que fracasaron, como Ivanpah en Estados Unidos, cuya inviabilidad económica y técnica se debió al abaratamiento de la energía fotovoltaica y defectos en alineación de helióstatos. El mensaje del gobierno es claro: esta vez se aplicará con aprendizaje, con mayor eficiencia operativa, diseño adaptado a las condiciones mexicanas y tecnología de almacenamiento avanzada, para que la unidad no termine en un proyecto abandonado o en quiebra como otros.Desde el punto de vista ambiental, el impacto de desplazar generación fósil será fuerte. Se espera evitar importantes emisiones de CO₂ y avanzar hacia una matriz energética más limpia y soberana, disminuyendo la vulnerabilidad frente a precios internacionales del combustible. Así mismo, generará empleo local, fortalecerá proveeduría nacional para la cadena solar y fomentará capacidades técnicas en operación y mantenimiento.Con esta iniciativa, México no solo encabeza un hito tecnológico en el país, sino que envía un mensaje de seguridad energética, visión renovable y compromiso ambiental. El paso firme hacia una energía termosolar fiable podría marcar el inicio de una nueva era energética mexicana, con la mira puesta en un futuro más estable y sostenible.

Medio