El municipio boyacense cuyo nombre significa ‘tierra blanca’, destino de gran riqueza natural donde le rinden homenaje al maíz

Section

Boyacá tiene 123 municipios distribuidos en 13 provincias, que ofrecen diversidad de atractivos que resultan una opción válida para tener presente en el momento de pensar y planear unas vacaciones.Muchos destinos de estos son coloniales y con una gran historia y otros encantan por su diversidad natural que permite hacer turismo de aventura, de naturaleza, avistamiento de aves y otro importante número de actividades. Una de esas muchas opciones es Ramiriquí que, según datos del Sistema de información Turística de Boyacá (Situr), significa ‘tierra blanca’. El territorio que ocupa Ramiriquí cuenta con un importante legado ancestral.Este municipio se extiende sobre las estribaciones de la Cordillera Oriental y en él se destacan las cuchillas de El Ermitaño y Las Coloradas, los altos de Redondo y la Cruz, y la serranía de Pata de Gallo, que son lugares ideales para apreciar la belleza de la naturaleza. De acuerdo con Situr, entre los lugares para visitar en este lugar están las piedras donde están inscritos los petroglifos de las comunidades ancestrales. La información indica que en inmediaciones de la vereda El Encanto, existen yacimientos rupestres representados en bloques y paredes rocosas, en las modalidades de petroglifo y pictografía, algo que es muy particular, ya que no es común encontrar la presencia de estas dos modalidades en un mismo entorno geográfico.Otros sitios de interés son el Alto de la Cruz, la capilla del Señor de los Tunos, el puente Camacho y la cueva del Guacamayo, así como la Piedra de los Mil Huecos, entre otros. Las tierras de Ramiriquí están bañadas por varios ríos, entre ellos, Las Guayas, Jusavita, Boyacá, La Miel, Ciénaga y Tasajera, además de las numerosas quebradas, de acuerdo con el portal Colombia Extraordinaria. En el parque principal están las efigies de José Ignacio de Márquez, presidente de la República (1837 y 1841) y primer presidente de estirpe boyacense, así como del ciclista Mauricio Soler.La economía de Ramiriquí está muy relacionada con las actividades de ganadería y los cultivos de maíz, papa, arracacha, hibias, frijol y hortalizas. Las arepas de maíz y queso son famosas, así como sus artesanías elaboradas en fique (ruanas y alpargatas). Un poco de historiaLos datos históricos indican que Ramiriquí fue la primera capital de los zaques, sede del cacique Baganique. A la llegada de los españoles, el territorio que hoy ocupa el municipio se encontraba habitado por indígenas muiscas quienes eran gobernados por el cacique Rumirraque, nombre que posteriormente fue reemplazado por el actual.El historiador Miguel Triana señala que Hernán Vanegas fue el primer conquistador que llegó a esas tierras y saqueó el templo de Baganique, donde se hallaban importantes tesoros del poblado. El primer evangelizador fue el dominico Fray Pedro Durán, quien elevó la primera parroquia y rigió la fundación del caserío en 1541. Años después, la población participó en el movimiento comunero, y en 1905 se elevó a capital de la provincia de Márquez. Otro de los datos históricos relevante apunta a que en 1750, el caserío fue víctima de una epidemia de viruela que prácticamente extinguió la población muisca asentada allí.

Medio