Astronauta capta impresionantes imágenes de una aurora boreal roja desde el espacio, un fenómeno astronómico poco común: 'Son raras'

Etiquetas

Section

Ciencia

Astronauta capta impresionantes imágenes de una aurora boreal roja desde el espacio, un fenómeno astronómico poco común: 'Son raras'

Elim Johana Alonso Dorado

02 de septiembre 2025 , 04:06 p. m.

02 de septiembre 2025 , 04:06 p. m.

Astronauta capta impresionantes imágenes de una aurora boreal roja desde el espacio, un fenómeno astronómico poco común: 'Son raras'

Don Pettit registró el fenómeno desde la Estación Espacial Internacional; este tipo de auroras requiere condiciones atmosféricas específicas.

Elim Johana Alonso Dorado

Una aurora boreal roja de gran intensidad fue captada por el astronauta Don Pettit desde la Estación Espacial Internacional (EEI), durante su última misión de seis meses. El fenómeno, considerado poco común, se produce cuando partículas cargadas del Sol colisionan con gases en la atmósfera superior terrestre.

Las imágenes fueron compartidas por el propio Pettit en sus redes sociales, donde explicó que auroras de este tipo —por su tamaño e intensidad— solo se observan entre dos y tres veces por misión. En el video se aprecia una aurora boreal con predominio de una intensa tonalidad roja, una característica poco habitual en este tipo de eventos.

El fenómeno fue compartido por Pettit en redes sociales, donde recibió múltiples comentarios.
X @astro_pettit

“Las auroras rojas de este tamaño e intensidad son raras”

Según el veterano astronauta, este tipo de auroras ocurre pocas veces: “Las auroras rojas de este tamaño e intensidad son raras y ocurren dos o tres veces durante una misión de seis meses a la Estación Espacial Internacional”, señaló Pettit. En el clip, que rápidamente fue difundido por entusiastas de la astronomía, se distingue una aurora verde atravesada por un marcado resplandor rojo.

Los seguidores del astronauta calificaron las imágenes como extraordinarias y agradecieron la publicación del material. Comentarios como “Imágenes impresionantes”, “Aurora majestuosa” y “Gracias por capturar la belleza de nuestro planeta” se multiplicaron en las plataformas sociales.

Un fenómeno solar complejo y poco frecuente

Las auroras se originan cuando el viento solar —un flujo continuo de partículas cargadas emitidas por el Sol— interactúa con el campo magnético terrestre. Esta interacción acumula energía en la magnetosfera, que al liberarse, impacta en la atmósfera y produce los característicos destellos luminosos.

De acuerdo con la Nasa, el color de las auroras depende tanto del tipo de gas afectado como de la altitud a la que ocurre la colisión. El oxígeno puede emitir luz verde o roja dependiendo de su nivel de energía y de la altura: el verde suele generarse entre los 100 y 200 kilómetros, mientras que el rojo aparece por encima de los 200 kilómetros.

La agencia espacial también explicó que “el gas nitrógeno excitado de aproximadamente 100-200 km brilla en azul”, y que dependiendo de la energía de la partícula solar, puede producir tonos rosados o púrpuras. Estas mezclas explican la variedad cromática de algunas auroras, que pueden ser violetas, blancas o rosadas.

Información complementaria: Qué hace única a una aurora roja

A diferencia de las auroras verdes, que son las más comunes y visibles en latitudes elevadas, las auroras rojas requieren condiciones atmosféricas específicas, como una fuerte actividad solar y una mayor altitud. Esto las convierte en un fenómeno poco frecuente, incluso para quienes observan el planeta desde el espacio.

El registro visual de alta calidad de Pettit permite apreciar con mayor detalle un fenómeno que, pese a su espectacularidad, pocas veces es captado en estas condiciones.

*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y un editor.

Más noticias en EL TIEMPO

Medio