Ciencia
Lluvia de meteoros Perseidas 2025: cuándo, dónde y cómo ver el espectáculo astronómico más esperado en Colombia
Camila Paola Sánchez Fajardo
11 de agosto 2025 , 02:41 p. m.
11 de agosto 2025 , 02:41 p. m.
Lluvia de meteoros Perseidas 2025: cuándo, dónde y cómo ver el espectáculo astronómico más esperado en Colombia
El 12 de agosto de 2025 será el día con el pico máximo de la lluvia de meteoros Perseidas.
Camila Paola Sánchez Fajardo
Cada año, el cielo de agosto se ilumina con uno de los espectáculos astronómicos más esperados: la lluvia de meteoros Perseidas. Este fenómeno, conocido también como las "Lágrimas de San Lorenzo", ocurre cuando la Tierra pasa a través de los escombros dejados por el cometa Swift-Tuttle.
Estos fragmentos de polvo y rocas se queman al ingresar a la atmósfera, creando los destellos luminosos que llamamos meteoros. Las Perseidas han sido observadas durante siglos y son especialmente conocidas por su alta tasa de meteoros y su fascinante visibilidad durante las noches de verano.
Lluvia de Perseidas en el cielo nocturno. 
Hendrik Schmidt / DPA / AFP
¿Cuándo será el pico de las Perseidas 2025?
La lluvia de meteoros Perseidas alcanzará su punto máximo durante la noche del 12 de agosto y la madrugada del 13 de agosto de 2025.
Este es el momento ideal para observar el fenómeno, aunque los días previos y posteriores también ofrecerán una buena cantidad de meteoros.
¿Dónde ver las Perseidas 2025 en Colombia?
En Colombia, las Perseidas pueden ser vistas desde todo el país, pero es recomendable alejarse de las zonas con contaminación lumínica para disfrutar del espectáculo en su máxima expresión.
Los mejores lugares son áreas rurales o parques nacionales donde el cielo esté despejado. Los momentos para observarlas serán entre la medianoche y el amanecer, de 12 a 5 a.m. hora local.
Esto debe saber. 
iStock
¿Qué hacer para maximizar la observación?
Evitar la luz artificial: aléjese de las luces de la ciudad y busque un lugar oscuro, como un parque o un campo alejado de la contaminación lumínica.Paciencia: no se desespere si no observa meteoros inmediatamente. A veces pueden pasar varios minutos sin que aparezca uno, pero la paciencia le permitirá disfrutar de la experiencia.La luna llena: en 2025, la luna llena estará cerca del evento, lo que podría reducir la visibilidad de los meteoros. Es importante estar preparado para este desafío, aunque se podrán observar muchos meteoros durante la noche.
¿Cómo seguir el evento?
Si no puede observar las Perseidas en persona o desea seguir el espectáculo desde la comodidad de su hogar, varios observatorios y plataformas astronómicas transmitirán el evento en vivo:
Nasa: transmisión especial con imágenes en alta resolución en sus redes sociales.Virtual Telescope Project: cobertura internacional gratuita.Sky Live: seguimiento en tiempo real con comentarios de astrónomos.
Estas transmisiones le permitirán disfrutar del espectáculo en vivo desde cualquier parte del mundo, con vistas privilegiadas captadas por cámaras de alta calidad.
¿Cuántos meteoros se pueden observar?
En condiciones óptimas (cielo oscuro, sin interferencias lumínicas y con un radiante alto en el cielo), puede llegar a ver hasta 100 meteoros por hora, confirman sitios especializados en astronomía.
Sin embargo, este número puede variar dependiendo de la densidad de los fragmentos del cometa que la Tierra atraviese en cada momento.
Eventos celestes principales de agosto 2025
Según el Planetario de Bogotá, durante el mes de agosto de 2025, el cielo ofrecerá una gran variedad de fenómenos astronómicos, como el pico de las Perseidas el 12 de agosto, que se convierte en uno de los eventos más esperados del año.
Agosto 1 - Luna en apogeo: la Luna se encontrará en su punto más alejado en la órbita alrededor de la Tierra.Agosto 3 - Conjunción entre la Luna y Antares: la Luna se podrá observar cerca de la estrella Antares en la constelación del Escorpión.Agosto 6 - Conjunción entre Saturno y Neptuno: los planetas se verán muy cercanos entre sí en el cielo antes del amanecer, aunque solo Saturno será visible a simple vista. Un buen momento para usar telescopios y explorar dos mundos muy diferentes.Agosto 12 - Todo el día: pico de la lluvia de estrellas de las Perseidas, uno de los espectáculos celestes más famosos del año. La lluvia de meteoros de las Perseidas o más conocida como "Lágrimas de San Lorenzo" es producida por los escombros del cometa Swift-Tuttle.Agosto 12 - Conjunción entre Venus y Júpiter: dos de los planetas más brillantes del cielo se alinean antes del amanecer, justo hacia el horizonte oriental.Agosto 12 - Conjunción entre la Luna y Saturno: la Luna pasa muy cerca de Saturno, aunque el evento ocurre durante el día. Es posible observarlos compartiendo la misma región del cielo en la madrugada.Agosto 12 - Conjunción entre la Luna y Neptuno: un evento menos visible a simple vista, pero interesante para observar con telescopios. La Luna se aproxima visualmente a Neptuno, el planeta más lejano del sistema solar.Agosto 14 - Luna en perigeo: la Luna alcanza su punto más cercano a la Tierra, a unos 363.000 km.Agosto 16 - Conjunción entre la Luna y las Pléyades: la Luna se acerca al cúmulo estelar de las Pléyades, también conocido como “Las Siete Hermanas”. Aunque durante el día no será visible, en la madrugada puede ofrecer una hermosa escena con binoculares.Agosto 17 - Conjunción entre la Luna y Aldebarán: antes del amanecer, la Luna pasará cerca de Aldebarán, la estrella gigante naranja que representa el ojo del toro en la constelación de Tauro.Agosto 19 - Máxima elongación de Mercurio: Mercurio alcanza su máxima separación angular del Sol, lo que lo convierte en uno de los mejores momentos del año para observarlo justo antes del amanecer, en el horizonte oriental.Agosto 19 - Conjunción entre la Luna y Júpiter: aunque ocurre en el día, la cercanía entre la Luna y Júpiter puede observarse con facilidad en las horas previas al amanecer del mismo día.Agosto 19 - Conjunción entre Mercurio y M44: Mercurio se alinea con el cúmulo estelar M44 o “El Pesebre” en la constelación de Cáncer, aunque la conjunción ocurre en la mañana, se puede observar a través de binoculares antes del amanecer.Agosto 20 - Conjunción entre la Luna y Venus: antes del amanecer, Venus se encontrará muy cerca de la Luna, en una de las conjunciones más fotogénicas del mes.Agosto 20 - Conjunción entre la Luna y Pollux: la Luna pasa cerca de Pollux, la estrella más brillante de la constelación Géminis.Agosto 21 - Conjunción entre la Luna y M44: la Luna cruza visualmente el cúmulo del Pesebre. Este evento se podrá apreciar con binoculares o pequeños telescopios.Agosto 21 - Conjunción entre la Luna y Mercurio: Mercurio y la Luna se aproximan, un evento difícil de ver a simple vista por la luz solar, pero observable poco antes del amanecer en el horizonte oriental.Agosto 26 - Conjunción entre la Luna y Marte: Marte aparece como un punto rojizo junto a la Luna, visible mejor en la madrugada.Agosto 27 - Conjunción entre la Luna y Spica: la Luna pasa cerca de Spica, la estrella principal de la constelación Virgo.Agosto 29 - Luna en apogeo: la Luna vuelve a su punto más lejano de la Tierra en su órbita, mostrando su menor tamaño aparente del mes.
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y un editor.