Estos son los encantos de la ‘ciudad dulce’ de Boyacá, un paraíso para los amantes de los postres y los planes de naturaleza

Section

Boyacá se ha consolidado como uno de los destinos favoritos de muchos viajeros. Es una región rica en historia, cultura y paisajes naturales, que resultan imperdibles para conocer, ya sea en familia o con amigos. Destacan sus pueblos coloniales, sus tradiciones y costumbres que lo hacen llamativo para cualquier turista. Por ejemplo, Monguí y Ráquira encantan con su tradición artesanal, mientras que Villa de Leyva deslumbra con su arquitectura y su enorme plaza principal. De igual forma, hay otros destinos como Moniquirá, que son únicos y ofrecen experiencias diferentes en medio de ambientes naturales y tranquilos. A este destino se le conoce como “la ciudad dulce”, debido a su producción de guayaba y la elaboración de diferentes postres y otras preparaciones a partir de esta fruta.Es un territorio en el que se encuentran diversas alternativas de planes para hacer gracias a su variada oferta en sitios de interés. Por ejemplo, para los amantes de la naturaleza está la Cascada Real, que tiene una altura de 25 metros, con una caída de agua que hace que la experiencia sea inolvidable, según información de la Alcaldía municipial.Otro atractivo natural es la Quebrada La Sicha, en donde el turista se encuentra con una corriente de agua aproximadamente de 12 metros de ancho y un agradable paisaje que se convierte en un exclusivo balneario y ruta obligada para los paseos ecológicos. En el recorrido se encuentra un tramo llamado el sardinero o la lajita, apto para recrearse con la familia, según el Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr). A estos se suma el Mirador Alto de Granadillo, donde se entremezclan cultivos de caña de azúcar, guayaba, yuca y plátano. A este mirador lo atraviesan diversos caminos propicios para la práctica de turismo ecológico y desde allí se observa el casco urbano del municipio y algunas veredas.En Moniquirá se encuentra también el Complejo Turístico de Comfaboy, que es el centro vacacional de este municipio, ideal para descansar y para compartir en familia. Es un lugar en el que los viajeros pueden disfrutar de confortables apartamentos.Un lugar imperdible de visitar es la imponente Basílica Menor de Nuestra Señora del Rosario, ubicada a un costado del parque principal, además de que su gastronomía es imperdible. Uno de sus platos más famosos es el mute moniquereño, una sopa que contiene mazorca, pata de res, papa, guascas y carnes de res y cerdo. Un poco de historiaDe acuerdo con Situr, la historia de Moniquirá cuenta que el territorio era gobernado por el cacique muisca Susa, y que antes de que llegaran los españoles, su nombre era Ubaza, ubicado cerca del río Saravita. Dicho poblado fue trasladado a la vereda de Pueblo Nuevo y en 1556 fue ubicado en el sitio actual. En 1779 fue erigido como parroquia, y sus habitantes participaron en el movimiento comunero y en la Independencia. Durante un tiempo perteneció al cantón de Vélez, pero en 1857 pasó a formar parte de Boyacá.

Medio