Estos son los puntos más relevantes de las 1.114 páginas de la condena contra el expresidente Álvaro Uribe

Section

La lectura de la sentencia contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez arrancó con el delito por el que fue absuelto: soborno a testigos. Luego, la jueza señaló las conductas que se convirtieron en una condena a 12 años de prisión domiciliaria “inmediata”: soborno en actuación penal y fraude procesal.La sentencia, de 1.114 páginas, fue dividida en eventos y consideraciones que el despacho advirtió como los hechos medulares de la condena. Fueron más de 900 páginas de motivaciones para llegar al fallo en contra del expresidente.Fiscalía pide que se emita una sentencia de 108 meses de prisión contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/fJqZFL4Nwa— Revista Semana (@RevistaSemana) July 29, 2025En total, 11 puntos condensan los detalles de lo que fue la investigación que se convirtió en acusación y terminó en condena. Cada punto explica los escenarios que se fijaron en el juicio y el recorrido que hizo la defensa del expresidente Uribe por tratar de demostrar que los señalamientos de la Fiscalía no tenían soporte. Al final, el ente acusador ganó el primer round.La jueza inició reconociendo un “error” en la redacción de la sentencia y particularmente en el monto de la pena. “Había cometido un error en la parte resolutiva, en cuanto a que no era lo mismo que decía en número que en letras, pero inmediatamente mi equipo se dio cuenta, lo pudimos corregir”, admitió.La cita El motivo principal para redactar la sentencia y convocar al juicio se resume en el primer punto leído en la audiencia. La jueza señaló el objeto central de la decisión: determinar la responsabilidad del expresidente Álvaro Uribe en los delitos sometidos a juicio y al debate de las partes. “Este proceso, adelantado en contra de Álvaro Uribe Vélez, como determinador de los delitos de fraude procesal en concurso homogéneo y heterogéneo con soborno en la actuación penal, y absolutoria respecto de soborno, sin que se evidencie trasgresión a las prerrogativas constitucionales y legales de las que son titulares las partes e intervinientes especiales”, señala la sentencia. Los hechos El segundo punto de la sentencia hace referencia a lo que en la jurisprudencia se conoce como los hechos jurídicamente relevantes: un inventario de las razones, causas y circunstancias que llevaron a la investigación, el juicio y finalmente a la condena. En este espacio se explicó lo que originó la investigación, la denuncia que en 2012 radicó el expresidente Álvaro Uribe contra el senador Iván Cepeda y que, por parte de la Corte Suprema, se convirtió en una compulsa de copias contra el exmandatario por los delitos que ahora se incluyeron en la pena. “Conforme quedó demostrado en juicio, dichos escritos contenían declaraciones que no correspondían a la realidad, y provinieron de la determinación que Álvaro Uribe Vélez ejerció sobre Diego Javier Cadena Ramírez, para que, directamente y por interpuesta persona, en este caso los abogados Samuel Arturo Sánchez Cañón y Juan José Salazar Cruz, le entregaran y prometieran dinero”, señala la sentencia. Es aquí donde, de acuerdo con la sentencia, se cometieron los delitos, la presión y los ofrecimientos a los testigos para que cambiaran su declaración en la Corte Suprema de Justicia. Las formas en que, supuestamente, el expresidente dio instrucciones al abogado Diego Cadena para acudir a las cárceles en busca de esas versiones. Momento en que la jueza 44 de conocimiento de Bogotá condena a 12 años de prisión al expresidente Álvaro Uribe Vélez y le otorga detención domiciliaria. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/1k5XDAEkNv— Revista Semana (@RevistaSemana) August 1, 2025El perfil En el tercer acápite, la sentencia inicia la individualización del acusado, el expresidente Álvaro Uribe. El documento hace un perfil del exmandatario. De su recorrido académico, profesional y hasta familiar. Llama la atención que la descripción de la sentencia recuerda un capítulo laboral desconocido del expresidente. “En su aspecto laboral, inició con una cadena de restaurantes, que funcionaron en Medellín, Santa Marta y Cartagena; ha sido entrenador de caballos, se desempeñó en Naciones Unidas como Sherman, dictó clases en la Universidad Georgetown, fue miembro consultor de J. P. Morgan y de una junta del señor Rupert Murdoch, laboró con The Wall Street Journal”, advierte en la sentencia. En el escenario público, se recordó el paso del expresidente Uribe por las Empresas Públicas de Medellín, el Ministerio de Trabajo, la Gobernación de Antioquia, la Aeronáutica Civil, el Congreso y la Presidencia en sus dos periodos. Las actuaciones El cuarto punto advierte el listado de hechos que fueron enumerados en la acusación en contra del expresidente Uribe. A partir de allí, se detallan las sesiones de audiencia, el beneficio de concentrarse en el juicio exprés, bajo el riesgo de prescripción de las actuaciones. Los detalles del juicio, las actividades de la defensa y la Fiscalía a lo largo del proceso y cómo, en cumplimiento de los requisitos legales, se llegó a una decisión, contraria a los intereses del expresidente Uribe, pero que celebraron las víctimas. “La Fiscalía presentó su teoría del caso, haciendo lo propio la defensa técnica el 10 de febrero siguiente, conectándose con las partes e intervinientes especiales, dada la proximidad de los términos de prescripción, trabajar en la realización del juicio oral, por lo menos cuatro días a la semana”, advierte la sentencia.Este es el momento en que la jueza 44 de Bogotá condena a Álvaro Uribe Vélez por fraude procesal y soborno en actuación penal, y lo absuelve del cargo de soborno a testigos. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/jTIZYGFBft— Revista Semana (@RevistaSemana) July 29, 2025Los alegatosEl quinto punto de la sentencia es central. Se trata de los argumentos finales de las partes, previo a la decisión de la jueza, la misma que dejó como condenado al expresidente. Los alegatos finales fueron definitivos para concluir en la supuesta responsabilidad en los delitos incluidos en la acusación. Lo hizo la Fiscalía, la defensa, la Procuraduría y las víctimas. En este punto, la sentencia se extendió por más de 60 páginas, solo en los alegatos de la Fiscalía y las presuntas víctimas. Fue el desarrollo de argumentos que para las partes acusadoras eran concluyentes en el propósito de condenar al expresidente. Esos alegatos sustentaron la sentencia en cuestión.“Sostuvo que el acervo probatorio —conformado por testimonios, interceptaciones legales, documentos, registros audiovisuales y el contexto fáctico en su conjunto— superó el umbral de certeza requerido, evidenciando sin duda razonable que el acusado concibió, impulsó y respaldó un plan orientado a desviar el curso de la justicia penal mediante la utilización de terceros”, señala la sentencia.Las pruebas En la argumentación de los delitos que llevaron a la condena, la sentencia ocupa buena parte de las 1.114 páginas. En cada conducta se advierten eventos, momentos, llamadas, audios, cuadernos y actividades que, en criterio de la jueza, no se alejan mucho de los alegatos de la Fiscalía. Es en este capítulo que se advierte que el expresidente Uribe fue condenado como determinador de los delitos que la Fiscalía incluyó en la acusación. Explica la sentencia que los elementos de prueba, las declaraciones y las evidencias fueron suficientes para llegar a esa conclusión. “Fue ese el motivo, por el que considero era una persona idónea para realizar actividades de verificación, que comprendían la investigación de esos hechos, sin que le referenciara cómo iba a llevar a cabo su tarea y nunca le mencionó que lo haría mediante dádivas, beneficios o solicitando que los testigos faltaran a la verdad, tampoco él se lo exigió; menos tocó temas relacionados con Pablo Hernán Sierra, Juan Guillermo Monsalve, Carlos Enrique Vélez Ramírez e Iván Cepeda Castro, lo único que recordó es que la forma de pago, sería mediante un lote”, reseña la sentencia.Allí mismo se explicaron las razones para absolver al expresidente Uribe por el delito de soborno a testigos, principalmente en el capítulo de la exfiscal Hilda Niño, que reveló detalles de un entramado corrupto en la Fiscalía, que nunca se investigó y que, al contrario, se convirtió en otro delito sumado a la acusación.“A partir de las subreglas, le asiste la razón a la defensa contractual sobre esa ambivalencia fáctica, que no puede contaminar la sentencia proferir, al no existir concordancia entre los consignados en la acusación y aquellos demostrados por los que eventualmente se le impondría condena, empero, no frente a la ausencia de conocimiento del procesado sobre los cargos enrostrados”, señala la sentencia. La condena El documento, que reúne los detalles de la sentencia, cierra los capítulos con el monto de la pena, los años de prisión domiciliaria y la necesidad de mantener privado de la libertad al expresidente Uribe. De acuerdo con la sentencia, una razón para insistir en la detención domiciliaria es el peligro de fuga, es decir, que el exmandatario salga del país y no cumpla con la sentencia. “El establecimiento carcelario, encargado de su vigilancia, deberá realizar su traslado inmediato a su domicilio para que se realicen los controles respectivos ante su cumplimiento”, añadió la jueza en la lectura de la sentencia que fue apelada por la Procuraduría y la defensa del expresidente. A la condena de 12 años de prisión domiciliaria se sumó una inhabilidad de ocho años para ejercer cargos públicos y una multa de 2.420 salarios mínimos mensuales vigentes, más de cuatro mil millones de pesos. La defensa del expresidente pidió más días de prórroga para presentar la apelación ante el Tribunal de Bogotá, pero la Fiscalía advirtió que no es prudente de cara al riesgo de prescripción del proceso antes de llegar al Tribunal de Bogotá.

Medio