El Gobierno del presidente Gustavo Petro firmó un memorando de entendimiento con el régimen de Nicolás Maduro para establecer una zona binacional entre ambos países que impactará la zona de frontera. Según el documento, por el momento se comprenderán los estados Táchira y Zulia, del lado venezolano, y Norte de Santander, en el caso de Colombia; sin embargo, la ministra de Comercio, Diana Morales, le confirmó a SEMANA que se podría ampliar a otros departamentos entre los que estarían La Guajira, Cesar e incluso Arauca, de donde ella es oriunda.La ministra de Comercio y el ministro del Interior, Armando Benedetti, se reunieron el pasado miércoles 30 de julio con los gobernadores de La Guajira, Jairo Aguilar; y de Cesar, Elvia Milena Sanjuán. “Lo hablamos con los gobernadores y creo que se fueron con mayor tranquilidad. Esperamos ir haciendo las socializaciones en los territorios”, aseguró Morales.Sin embargo, el gobernador de La Guajira considera que siguen existiendo dudas sobre ese proceso: “Estamos a la espera de seguir reuniéndonos porque no sabemos cuál será el canal o los tratados que están vigentes con Venezuela”, aseguró Jairo Aguilar.El gobernador reclamó porque persisten varios problemas que no se han logrado solucionar y que podrían incrementar si se le da un mal manejo a la zona binacional, como deudas por 170.000 millones de pesos a hospitales por atención de población migrante y 45.000 niños que han llegado de Venezuela a estudiar en colegios de La Guajira, lo que para el gobernador implica prácticamente sostener otro municipio.Aguilar también puso de precedente que en la zona de frontera tienen presencia grupos armados ilegales como el frente 33 de las disidencias de las Farc, el Clan del Golfo y los Conquistadores de la Sierra, entre otros.Una de las grandes dudas son las zonas de conflicto armado, como el Catatumbo, porque a finales de mayo el Gobierno estableció la Zona de Ubicación Temporal en Tibú, Norte de Santander, para concentrar las tropas del frente 33, denominadas Estado Mayor del Bloque Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte, con las que se está negociando, por lo que algunos se cuestionan si la zona binacional podría terminar beneficiándolos.La ministra de Comercio contestó que, contrario a esa hipótesis, la zona binacional contribuirá a un mayor control para “arrebatarle a la criminalidad estos territorios”.“En la medida en que no tengamos este tipo de relaciones y coordinación interinstitucional entre naciones, es por lo que abandonamos históricamente a estos territorios y se genera que estas organizaciones predominen y prevalezcan”, afirmó.¿Cómo funcionará la zona binacional? Más allá de los convenios comerciales y los detalles del acuerdo que se firme, pues apenas se suscribió el memorando de entendimiento, lo que buscaría el Gobierno es regular esas dinámicas de intercambio comercial ilegales que se han vivido por años en estos territorios, entre ellas el contrabando.“No nos estamos inventando nada nuevo. La visión es formalizarla, darle de alguna manera la dignidad que requiere el habitante de estos territorios que en el día a día se rebuscan cómo sostener a sus familias, basados en un comercio transfronterizo”, dijo Morales. La ministra aclaró que no se permitirá el paso de Fuerzas Armadas entre los territorios y que se garantizará la soberanía, en el caso de Colombia.A pesar de las claridades, siguen persistiendo dudas sobre ese proceso, especialmente porque el régimen de Venezuela no ha sido reconocido ni por el mismo presidente Petro, quien dejó un manto de dudas en la última elección. Hay quienes consideran que Venezuela y los grupos armados ilegales y los criminales que tienen presencia en ambos países puedan aprovecharse de la buena voluntad de este tratado.
Section
Medio
Escrito por