El Caribe colombiano ha sido una de las regiones que ha sentido con mayor intensidad las tensiones en el sector energético. Por un lado, por las dificultades que ha tenido con la distribución de energía, ―primero con Electricaribe y luego con Air-e y Afinia― y, por otro, porque además requiere una mayor capacidad de generación.Una de las grandes apuestas han sido los proyectos de energías renovables no convencionales en La Guajira, pero los problemas sociales con las consultas previas y el otorgamiento de las licencias ambientales han dificultado su desarrollo. Además, es la región que tiene los mayores costos de energía.En el marco del XI Foro del Caribe, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, insistió en la creación de la Gestora de Energía del Caribe, que permita el desarrollo de energías limpias y garantizar 1.500 megavatios en cinco años, que se integren al sistema.Para que la autonomía regional sea una realidad en materia energética y bajar el impacto de los precios de generación, el gobernador Verano señaló que se debe concretar la creación de la Gestora de Energía del Caribe, una propuesta en la que han insistido los gobernadores del Caribe.El 4 de octubre del año anterior se firmó, en Barranquilla, un acuerdo de voluntades para avanzar en el proyecto de creación de la Gestora de Energía del Caribe y, por eso, el gobernador del Atlántico insiste en que sea una realidad la propuesta. “En el pasado, nosotros tuvimos a Corelca, que era una entidad que nos garantizó la autosuficiencia energética y era de la región. Lamentablemente, Corelca desapareció y hoy se requiere de un nuevo ente que nos garantice la autonomía energética regional”, enfatizó. Verano de la Rosa afirmó que el departamento está listo para avanzar en tres proyectos de generación de energía eólica y solar que le proporcionarán, en cinco años, 1.500 megavatios al sistema.Estos proyectos, sobre los cuales se espera que sean viabilizados a partir de la expedición de las respectivas licencias ambientales, estarían ubicados en banda oriental del departamento, en sectores aledaños al río Magdalena y la zona costera, en jurisdicción del municipio de Juan de Acosta. Afirmó que en la zona de Ponedera ya está listo el estudio técnico y se avanza en la preparación de un proyecto que generará 500 megavatios y se prepara otro para la generación de 500 adicionales de energía solar, lo que se suma al megaproyecto de la zona costera con los molinos que aportarán energía eólica, en jurisdicción del municipio de Juan de Acosta. “Si estos proyectos se consolidan y se obtienen las autorizaciones, el solo departamento del Atlántico, a futuro, tendrá un potencial de 1.500 megavatios para aportarlos al sistema con las nuevas reglas de juego que establece la política de transición energética”, señaló. Sin embargo, Verano pidió al Gobierno nacional claridad sobre la regulación que se va a desarrollar para facilitar la transición energética, porque cualquier paso que se dé debe apuntar a la flexibilización de las condiciones para garantizar la inversión en esos proyectos. En el marco del Foro, el senador Efraín Cepeda Sarabia, expresidente del Congreso, afirmó que el Gobierno nacional no puede seguir dilatando las decisiones sobre el tema energético y pidió agilizar la expedición de licencias ambientales para todos los proyectos. Manifestó que, en la actualidad, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) es lenta en la toma de decisiones y que se retrasan licencias que deben ser aprobadas con mayor celeridad. Según sus palabras, se requiere coherencia porque de un lado se afirma que se puede seguir dependiendo del petróleo y el gas y, sin embargo, se está importando gas de otros países, lo que es factor de contaminación, pero a los proyectos de perfil ambiental, como es la generación de energías nuevas, se les está retrasando el trámite.
Section
Medio
Escrito por