Desempleo de Colombia en junio fue de 8,6%. ¿En dónde están encontrando trabajo las personas?

Section

Los colombianos siguen encontrando una actividad laboral, aunque no necesariamente en una empresa.El Dane reportó que el desempleo en junio fue de 8,6 %, en comparación con el 10,3 % que tenía el país en el mismo periodo del año pasado. Es decir, la cifra confirmada estaría en línea con la tendencia reduccionista que ha venido dándose, aunque no deja de preocupar que, en su mayoría, la gente esté trabajando por cuenta propia, el componente que más crece.De acuerdo con la información presentada por la directora de la entidad de las estadísticas, Piedad Urdinola, la población en edad de trabajar en el país, que es aquella mayor de 15 años, es de 40,6 millones de personas. Con ese preámbulo, la funcionaria confirmó que en junio, los ocupados fueron 23.753.000 personas; lo que implica que 831.000 personas encontraron una oportunidad.El dato trimestral de desocupación, el cual hace referencia a lo ocurrido en el mercado laboral entre abril y junio, evidencia la contracción de la tasa de desempleo que se viene dando mes a mes. En ese periodo, la cifra fue de 8,8 %, lo que representó una disminución de 1,6 puntos porcentuales respecto igual trimestre de 2024, cuando el resultado fue de 10,4 %.Industria manufacturera, la que más está empleandoDe las 831.000 personas que encontraron empleo en junio, la mayor parte se enganchó en la industria manufacturera, según el informe presentado por el Dane. 316.000 personas se vincularon a ese sector, cuya reanimación es un buen indicio, pues implica que los productores están animados, con expectativas de que exista un dinamismo en el consumo.Otro de los grandes empleadores en junio fue el sector de la administración pública, lo que podría estar indicando la vinculación de personal por contrato de prestación de servicio, como se ha venido señalando que estaría ocurriendo en el Estado. En esa rama de la medición del mercado laboral se sumaron 316.000 ocupados.Trabajo por cuenta propia sigue creciendoSe destaca que el trabajo por cuenta propia sigue creciendo. En junio, 9.692.000 ser registraron como ocupados en este segmento en el cual hay de todo: desde el odontólogo que tiene un consultorio hasta el ciudadano que se para en un semáforo a vender dulces y vivir del rebusque.Otras de las cifras presentadas por el Dane hay que destacar es que 14,6 millones de personas están por fuera de la fuerza laboral donde, de hecho, hubo un incremento en la cifra de 123.000 personas. En esta franja se ubican las personas que deciden retirarse del mercado laboral, es decir, no buscaron un empleo en el periodo de la medición, o se dedicaron a estudiar o realizar otra actividad similar.La informalidad cede pocoUno de los mayores dolores de cabeza para Colombia en relación con el mercado laboral es la informalidad. Este indicador persiste, aunque en junio tuvo una ligera disminución. Pasó de 56 % en junio de 2024 a 55,1 % en el mismo mes de este año.Además de que implica que más de la mitad de la población del país trabaja en la informalidad, sin los beneficios en términos de seguridad social que tienen los ciudadanos vinculados a través de contratos formales. Si se mira el fenómeno por sectores, en la agricultura el porcentaje de informales ocupados es del 85,5 %, según la estadística presentada.Por ciudades: Quibdó no suelta el primer lugarLa medición de desempleo por ciudades se toma cada trimestre en el Dane. Es así como, mientras la tasa nacional en ese lapso se ubica en 8,8 %, para la ciudad de Quibdó, capital de Chocó, es de 26,2 %.La ciudad con la menor desocupación fue Bucaramanga, con una cifra de 7,3 %. En la capital del país el indicador estuvo muy similar al nacional, al registrar a un 8,3 % de su población desempleada.¿Qué pasó con las mujeres?Históricamente, los grupos más afectados por el desempleo han sido los jóvenes y las mujeres. En junio de 2025, 10,8 % de la población femenina en edad de trabajar estuvo desocupada, frente al 6,9 % de la masculina. Si bien se mantiene la brecha por sexo, no hay que desconocer que el panorama para ellas ha mejorado.En cuanto a los jóvenes, un total de 15,3 % de ellos estuvo desocupado en el trimestre abril-junio.

Medio