La realidad del envejecimiento en Colombia siempre se le aborda como un problema, pero un conferencista extranjero, Diego Bernandini, profesor de la Universidad de Mar del Plata (Argentina), expuso un paquete de oportunidades en esa situación que está en el horizonte, de manera innegable, pues es una preocupación colectiva.Es de conocimiento público, y lo recalcó el experto, que en 2024 hubo una fuerte caída en nacimientos. Fueron 445 mil colombianos que se sumaron a las estadísticas de población, lo que representó un 31 % menos que en 2019. En contraste, las personas ganaron años de vida: de 78 a 82 años en las economías desarrolladas, lo que obliga a pensar en una nueva longevidad, tema que planteó Bernandini y alrededor del cual, puso sendos ejemplos que plantean la urgencia de cambiar el chip.“Starbucks abrió en 2018 la primera cafetería atendida por mayores de 60 años”, recordó el conferencista y agregó que la dinámica de atención en dichas cafeterías es totalmente diferente. “No es posible desconocer que hay destrezas en el mundo profesional que se desarrollan con el tiempo”, mientras que las exigencias al ingresar a un puesto de trabajo piden cierta preparación, pero a los 45 años ya le están diciendo al ciudadano que su vida laboral está próxima a terminar. “Algo está mal”, enfatizó el experto, quien resaltó que se subsestima la capacidad de un mayor de 50 o de 60 años“.La nueva longevidad, desde el punto de vista de Bernandini implica “una nueva política pública, una nueva visión, muy distinta a la que nos enseñaron toda la vida”, recalcó.Noticia en desarrollo...
Section
Medio
Escrito por