Un nuevo estudio liderado por la Universidad Tulane, en Estados Unidos, ha revelado un dato alarmante: los niveles de mercurio en los ríos del mundo se han duplicado desde 1850, con consecuencias directas en la salud humana y la biodiversidad acuática. Un llamado urgente desde la cienciaPublicada en la revista Science el 11 de junio de 2025, la investigación describe cómo la actividad humana ha alterado drásticamente los ciclos naturales de este metal tóxico, convirtiendo los ríos en auténticas “tuberías de aguas residuales industriales”, según explicó el profesor Yanxu Zhang, autor principal del estudio.Los científicos desarrollaron un modelo de simulación (llamado MOSART-Hg) para comprender el transporte del mercurio desde tierra firme hasta los océanos. Los resultados fueron contundentes: mientras que antes de 1850 los ríos descargaban unas 390 toneladas métricas de mercurio al año, hoy esa cifra alcanza las mil toneladas.El mercurio en los peces y su impacto en la saludEl mercurio, clasificado como una potente neurotoxina, tiene la capacidad de acumularse en los tejidos de los peces que forman parte de la dieta humana. Esto significa que las personas están expuestas al metal mediante el consumo de productos marinos, especialmente en zonas donde la contaminación fluvial es elevada. “Las actividades humanas han alterado el ciclo global del mercurio en todos los aspectos”, afirmó Zhang, recordando que los estudios previos se enfocaron más en la atmósfera, suelos y mares, dejando de lado el papel crucial de los ríos.El estudio también advierte sobre el impacto en la fauna silvestre. Animales acuáticos y aves que se alimentan de peces han mostrado un aumento preocupante de los niveles de mercurio, lo que afecta su salud, reproducción y longevidad.América y Asia: los focos más contaminantesEl análisis regional identificó que América del Norte y del Sur han sido responsables del 41 % del aumento global del mercurio fluvial desde mediados del siglo XIX. Les siguen el sudeste asiático con un 22 % y el sur de Asia con un 19 %. En la Amazonía, por ejemplo, el mercurio se ha disparado debido a la minería artesanal y a la erosión del suelo generada por la deforestación. “El balance de mercurio del río Amazonas supera ahora las 200 toneladas métricas al año, y tres cuartas partes de esta cantidad provienen de actividades humanas, principalmente de la minería artesanal”, subrayó Zhang.En Asia Oriental, donde los ríos son responsables de más del 70 % del aporte global de mercurio a los océanos, las emisiones industriales han sido identificadas como el principal impulsor del fenómeno.Un problema global con algunas excepcionesNo todas las regiones han experimentado un incremento de esta magnitud. En el Mediterráneo, por ejemplo, los niveles de mercurio son hoy más bajos que en la época preindustrial. Los expertos sugieren que la construcción de presas, como la del río Nilo, ha limitado el flujo de sedimentos contaminados, reduciendo así la cantidad de mercurio transportado hacia el mar.Frente a estos hallazgos, los investigadores hacen un llamado a la acción. Proponen establecer objetivos globales para reducir las emisiones de mercurio en los ríos y restaurar los entornos contaminados. Además, consideran que estos modelos de simulación pueden servir como herramientas clave para guiar políticas ambientales más efectivas y adaptadas a cada región del planeta.*Con información de DW.
Section
Medio
Escrito por