Hasta Antioquia llega este festival francés que promueve soluciones ambientales y de innovación

Section

Hasta el 10 de mayo, Antioquia vivirá la cuarta edición del Festival Actuar por lo Vivo, una iniciativa que transforma la conciencia ambiental e inspira soluciones para preservar los ecosistemas de la región. Con más de 50 actividades, el festival contará con espacios para participar en la discusión ambiental y visibilizar alternativas regenerativas que ya están dando resultados. La regeneración, como respuesta a la degradación ambiental, será el pilar fundamental del festival. “La regeneración es construir en equipo”, precisó Andrés Felipe Valencia, responsable de Festivales Comfama, quien agregó que la iniciativa busca “fomentar la filosofía de cuidar toda forma de vida. Sí, la humana, pero también la del río, los animales, los árboles y la tierra. Se trata de protegerlo todo”.Este encuentro forma parte de un movimiento global que nació en Arlés, Francia, en 2020, y que busca tejer conversaciones sobre la forma de habitar el planeta y la manera de relacionarse con todo lo vivo. La iniciativa llegó a Colombia en 2022 gracias al esfuerzo de Comfama.“En 2021 recibimos una invitación al festival de Francia y, una vez allí, generamos la alianza para realizar el festival en Antioquia; somos el primer país latinoamericano en ser parte del movimiento”, señaló Valencia. Desde su primera edición, Actuar por lo Vivo ha sido un éxito rotundo: en sus tres ediciones ha recibido a 13.500 asistentes. Cada edición ha abierto espacios para el diálogo, la formación y la acción.Este año, el festival se vivirá en dos escenarios. Del 05 al 07 de mayo, los asistentes participarán de una experiencia inmersiva en el Agroparque Biosuroeste, ubicado en los municipios de Támesis y Valparaiso. Luego, el festival continuará su programación en Medellín, en el edificio San Ignacio. Allí se desarrollarán múltiples actividades lideradas por el Instituto Humboldt.Grandes innovaciones “El festival es el resultado de una serie de conversaciones y mesas de trabajo que se instauran en distintos territorios. Buscamos participar en la conversación global desde lo local; incluso nuestra programación está pensada para responder a las necesidades y condiciones ecológicas de la región”, aclaró Valencia. Ese diálogo se enriquecerá este año con la llegada de la Casa Humboldt, una iniciativa que nació durante la COP16 como un espacio itinerante para el intercambio de saberes sobre biodiversidad. Su primera gira comenzará en el Festival Actuar por lo Vivo y promete fortalecer el debate ambiental desde múltiples voces.“Esperamos que, además de despertar una conciencia ambiental en las comunidades, el festival también sea un espacio para inspirar proyectos e iniciativas medioambientales”, afirmó Valencia. Y lo ha sido. Solo en 2024, más de 600 proyectos surgieron gracias al festival como espacios de encuentro y colaboración. Algunos de ellos se están implementando hoy en el Agroparque Biosuroeste. Este espacio, de más de 600 hectáreas de bosque, cuenta con modelos de conservación ambiental, turismo productivo, investigación aplicada, una escuela de sostenibilidad, un banco de semillas y un parque natural que promueve tanto el disfrute como el desarrollo económico local.“El agroparque es la prueba de cómo el cuidado ambiental se puede materializar integrando la mirada ancestral y cultural de cada región”, indicó Federico Botero, responsable de Biosuroeste.Más de 200 familias de los municipios cercanos han participado en el desarrollo de estos modelos, incluidas comunidades indígenas de Valparaíso como el Resguardo Marcelino Tascón. Solo en prácticas de ganadería regenerativa ya se han vinculado 170 familias. Además, para fortalecer la seguridad alimentaria y explorar nuevas alternativas productivas, el Agroparque cuenta con 1.000 metros cuadrados de cultivo de cacao, sembrado en alianza con las comunidades.“El primer día nos enfocaremos en los futuros posibles mediante la bioeconomía; el segundo día tendremos diálogos por el buen vivir; y el tercero viviremos talleres de transformación, para abrazar los proyectos que ya estamos impulsando”, concluyó Botero.Una programación completa La edición 2025 incluirá más de diez intervenciones artísticas, dos exposiciones itinerantes, talleres dirigidos a más de 900 estudiantes de primaria y secundaria, y nueve charlas sobre la justicia climática, derechos de la naturaleza, ecofeminismo y saberes ancestrales.Entre los conferencistas se destacan Wade Davis, un antropólogo canadiense y autor de El Río, libro que destaca la diversidad botánica y cultural de Colombia; Karina Batthyány, doctora en sociología que llegará desde Uruguay, y Angélica María Mayolo, exministra de Cultura. El cierre será con el concierto de Alexis Play, que reúne los ritmos del Chocó, el Pacífico Sur, la chirimía y el rap. Una celebración que conectará arte, territorio y conciencia ambiental.

Medio