El presidente Gustavo Petro acudió personalmente al Congreso de la República para radicar la petición oficial de la consulta popular con la finalidad de que el Senado le de el aval al mecanismo de participación ciudadana. Se trata de un documento de 29 páginas donde el presidente Petro, y todos sus ministros, resumen el por qué quieren convocar a las urnas a los colombianos. En las primeras páginas el Gobierno Petro sustenta su petición y enumera las leyes que les otorga la facultad de tramitar una consulta popular y se presenta el marco normativo. Así mismo se explica, según el Gobierno, la necesidad de hacer los cambios necesarios para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores tras el hundimiento de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado. Consulta Popular by Publicaciones Semana S.A. Los términos para la realización de la misma, si el Senado otorga el aval, ya están claros y el Gobierno Petro lo dejó por escrito. “Dado que el presente escrito se radica el 1 de mayo de 2025, el término para la expedición del concepto de conveniencia por parte del Senado de la República es el 1 de junio de 2025, por lo que la fecha máxima para la jornada electoral correspondiente a la consulta popular tendría lugar el 1 de septiembre de 2025″, dice el Gobierno. Estas corresponden a que el Senado tiene un periodo máximo de un mes para pronunciarse y el Gobierno 90 días para convocar el mecanismo de participación ciudadana a partir del concepto que entregue la corporación. Petro argumenta en la solicitud que cuando fue elegido en 2022, los colombianos le apostaron a “un proyecto de cambio, un proyecto político que en campaña siempre manifestó la necesidad de las reformas sociales estructurales que se requerían para el ejercicio de los derechos fundamentales”. Tras radicar formalmente esta petición al Senado, la corporación deberá definir un cronograma para iniciar el estudio de la petición del Gobierno Petro. Las preguntas de la consulta popular1. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo ocho horas y sea entre las 6 a. m. y las 6 p. m.?2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % el trabajo en día de descanso dominical o festivo?3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos dos personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del Sena y de instituciones similares tengan un contrato laboral?7. ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?10. ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
Section
Medio
Escrito por