Día cero para la consulta popular: Gustavo Petro la presentará al Senado y busca anticipar la campaña del 2026

Section

El 1 de mayo de 2025 pasará a la historia como el día en que el gobierno del presidente Gustavo Petro inició en firme con la intención de promover una consulta popular, tras el hundimiento de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado. Petro aprovechará el Día del Trabajo para volver a su estrategia de convocar a las calles, poder que ha venido perdiendo por cuenta de los escándalos y problemas durante su mandato y con diferentes funcionarios. Sin embargo, no se puede desconocer que aún tiene seguidores que acatan los llamados del mandatario cuando quiere salir a la plaza pública, eso sí sin la fuerza que lo caracterizó en la campaña y en las primeras semanas de mandato. La consulta popular se volvió una obsesión para el Ejecutivo y —como lo ha dicho el propio ministro del Interior, Armando Benedetti— “la consulta va sí o sí”. Por esa razón, además de promover el mecanismo de participación ciudadana, se anticipará la campaña de 2026, en la que los colombianos elegirán al nuevo Congreso de la República y al reemplazo de Gustavo Petro en la Casa de Nariño. La jornada de este jueves festivo estará enmarcada por varios simbolismos: Petro acudirá personalmente al Senado a radicar la consulta popular, sacará la espada de Bolívar para que la ciudadanía la vea, dará un nuevo discurso en plaza pública y pedirá “al pueblo” que tome decisiones. Una estrategia que, sin duda, agitará a sus seguidores y de paso generará automáticamente que la oposición tenga más herramientas para su campaña.Aunque diferentes sectores han dicho que varias de las preguntas incluidas en la consulta popular se podrían reglamentar por leyes existentes o expedir decretos, el petrismo sabe que ad portas de una contienda este es el mejor escenario para tener réditos y hacerse contar.Como contó SEMANA en marzo, aunque Petro pierda en la consulta popular, le sacará todos los réditos políticos de cara a las elecciones de 2026. Petro y su anillo cercano tienen una calculada estrategia que busca conocer el respaldo electoral que tendrían para el próximo año. Además, será la primera vez en la historia del país que un presidente usa este mecanismo de participación ciudadana. En la Casa de Nariño tienen claro que pueden ganar bastante así pierdan en las urnas, porque podrán seguir con el discurso del “poderoso”, el “opresor”, el “rico”, el “fascista”, palabras que polarizan y calan en un país de desigualdades. En conclusión este mecanismo se hará para activar emociones a pocos meses de que los colombianos acudan a las urnas.Lograr el umbral requerido, unos 14 millones de votos, parece ser una tarea imposible, pero el Gobierno tendrá un beneficio claro al saber si cuatro, cinco o seis millones saldrán a las urnas, porque será la base para el progresismo de cara a las presidenciales y la carta para empezar a jugar por el poder. Volviendo al mecanismo, con la radicación este 1 de mayo, el Senado tendrá máximo 30 días para pronunciarse de fondo y determinar si avala o no la propuesta. Petro ya anunció que si esta corporación no emite concepto a favor o en contra, convocará la consulta popular por decreto. Si los términos se cumplen y el Senado da el aval, inmediatamente el Gobierno podrá fijar una fecha y establecer contacto con la Registraduría para tales fines. Según los cálculos del Ejecutivo la citación sería en el mes de agosto para que haya tiempo de organizar toda la logística por parte de las autoridades electorales. De tal suerte que de aquí en adelante el tema político será el de la consulta popular y cuando se de el resultado, sin importar cuál sea, esa será una bandera electoral para el próximo año. En todo caso hay un cálculo que podría salirle mal al Gobierno Petro, porque radicó mensaje de urgencia al proyecto de ley del Partido Liberal que contempla algunos puntos de la laboral.El objetivo de la ley es “garantizar la dignificación y protección de los derechos laborales de los trabajadores, especialmente de las jornadas dominicales, de descanso, obligatorio, festivos y nocturnos”. Para ello, se establecieron varios puntos que cambiarían el sector.En primer lugar, se fijaría que el trabajo diurno es el que se realiza entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m., mientras que el trabajo nocturno comenzaría a las 8:00 p. m. y culminaría a las 6:00 a. m. del día siguiente.En segundo lugar, el trabajo en día de descanso obligatorio o días de fiesta se remunerará con un recargo del 100 % sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas. De aprobarse, se haría de manera gradual: julio de 2025 (80 %), julio de 2026 (90 %) y julio de 2027 (100 %).La tercera consideración es que las microempresas y las empresas pequeñas podrán realizar pagos a la seguridad social a tiempo parcial, que en todo caso deberán computarse en semanas finalizando cada mes. “El Gobierno nacional priorizará y protegerá a los sectores de hotelería, restaurantes, bares, agricultura, turismo y transporte”, indica.Según algunos congresistas la apuesta del Gobierno al radicar mensaje de urgencia es hundir esta iniciativa en la Cámara de Representantes, para tener más fuerza para la consulta popular, pero nadie conoce qué pasará si se aprueba, porque contiene algunos puntos clave que se incluyeron en la consulta popular. Desde este jueves cada sector político pondrá a marchar su estrategia y el país podría entrar en un alto nivel de polarización por cuenta de unos sectores que únicamente están buscando un beneficio electoral. Preguntas consulta popular1. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % el trabajo en día de descanso dominical o festivo?3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos? 4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos dos personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del Sena y de instituciones similares tengan un contrato laboral?7. ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?10. ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?

Medio
Escrito por